Juicio a Álvaro Uribe: exparamilitar declaró que Iván Cepeda le habría hecho ofrecimientos para que declarara en contra del expresidente

En su declaración juramentada Giovanny Alberto Cadavid Zapata aseguró que los ofrecimientos fueron para él y otros exparamilitares e iban desde beneficios jurídicos, dádivas y asilo político hasta protección

Guardar
El exparamilitar Giovanny Alberto Cadavid confirmó en su declaración que el senador Iván Cepeda realizó ofrecimientos para que él y otros declararan en contra de Álvaro Uribe - crédito juicio Álvaro Uribe

Este lunes 31 de marzo de 2025 se reanudó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado por los presuntos delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal.

El juicio inició con la declaración juramentada del exparamilitar Giovanny Alberto Cadavid Zapata, exintegrante del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su intervención, Cadavid Zapata entregó detalles de la reunión que sostuvo con el senador Iván Cepeda y la abogada Mercedes Arroyave Ardila en la cárcel de Cómbita, Boyacá, encuentro que se llevó a cabo en 2011.

De acuerdo con el exparamilitar, Iván Cepeda le habría ofrecido beneficios jurídicos, dádivas, asilo político y protección, con el propósito de que declarara en contra del expresidente Álvaro Uribe y vincularlo con grupos paramilitares.

Giovanny Alberto Cadavid aseguró que
Giovanny Alberto Cadavid aseguró que Iván Cepeda le habría ofrecido beneficios jurídicos, dádivas, asilo político y protección, con el propósito de que declarara en contra del expresidente Álvaro Uribe - crédito @prensapaloq/X

Además, aseguró que cuando le manifestó que no tenían información no se volvió a hablar de los ofrecimientos. Giovanny Alberto Cadavid aseguró que al encuentro también asistieron Máximo Cuesta y Elmo Mármol Torregrosa, asegurando en su declaración que la “reunión fue organizada por Juan Monsalve”,

El exparamilitar precisó que él se reunió para hablar sobre las fosas, “que era el que a mí me interesaba”, pero explicó que no se tomó en cuenta y comenzaron a hacerle preguntas sobre el expresidente Uribe.

“Que qué sabíamos nosotros del doctor Uribe (..) Que (si) nosotros teníamos conocimiento de algún vínculo del doctor Uribe con las autodefensas o con grupos ilegales”, indicó Cadavid. Y agregó: “Y nosotros respondimos que no, que nosotros no sabíamos nada de ese tema”.

El expresidente Álvaro Uribe se refirió a las declaraciones del testigo Giovanny Alberto Cadavid. El líder natural del Centro Democrático explicó que “todo se redujo” con las preguntas del senador Iván Cepeda.

“El testigo Giovanni Alberto Cadavid, de Cómbita, repite lo fundamental: El Senador Cepeda fue a Cómbita a reunirse con él y otros reclusos. El pretexto fue preguntar por unas fosas comunes y ofrecer beneficios. Todo se redujo a que el Senador Cepeda les preguntara por vínculos de los Uribe con paramilitares y les ofreciera beneficios (SIC)”, indicó Uribe.

Además, insistió que su actuación en 2018 fue pedir la verificación de las informaciones que llegaban sobre las visitas de Iván Cepeda.

Álvaro Uribe, expresidente de Colombia,
Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, se refirió a las declaraciones de Giovanny Alberto Cadavid - crédito @AlvaroUribeVel/X

“Nada les constaba. Monsalve, el testigo estrella y amigo del Senador Cepeda, promovió la reunión con maliciosa intención. La señora fiscal trata de enredar al testigo que se reitera sobre lo fundamental. Esta ha sido la constante del juicio: Se reiteran las visitas y los ofrecimientos del Senador Cepeda para que declararan contra los Uribe. No han podido ni podrán desvirtuar que mi actuación fue pedir verificar las informaciones que llegaban sobre esas visitas y esos beneficios del Senador Cepeda. Que nunca solicité ofrecer beneficios, mentir o callar (SIC)”, indicó Uribe.

En 2018, Giovanny Cadavid Zapata presentó ante la Corte Suprema de Justicia unos documentos relacionados con presuntos ofrecimientos. Sin embargo, al analizar estos elementos en el marco de la investigación sobre el expresidente Álvaro Uribe, la Corte desestimó su validez, argumentando que las cartas parecían haber sido escritas por la misma persona, lo que afectó su credibilidad.

Debido a esto, el caso fue remitido a la Fiscalía General, con la posible acusación de “falso testimonio” para los testigos Máximo Cuesta Valencia, Emo José Manuel Torregrosa y Giovanny Cadavid Zapata. Estos habían declarado ante la Corte sobre una supuesta manipulación por parte del senador Iván Cepeda y los internos Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve.

Juan Guillermo Monsalve en el
Juan Guillermo Monsalve en el juicio de Álvaro Uribe Vélez - crédito captura de pantalla juicio Álvaro Uribe Vélez

En agosto de 2020, la Corte identificó un error común en los testimonios de los exparamilitares: todos ellos intercambiaron los apellidos de la abogada involucrada. Este fallo levantó dudas sobre la fiabilidad de las declaraciones, contribuyendo a que se consideraran los testimonios como inconsistentes, lo que impactó negativamente en el curso del caso.

<br/>