Bogotanos podrían pagar tres veces más por el servicio de gas que consumen

La falta de contratos y la necesidad de importar gas desde largas distancias elevan el precio que pagan hogares y empresas

Guardar
Incrementos del 59% en transporte
Incrementos del 59% en transporte y 43% en distribución elevan costos para hogares y empresas bogotanas - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Las reservas de gas natural en Colombia podrían agotarse en un plazo de año y medio, según proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme). Dicho panorama encendió las alarmas en Bogotá, donde los consumidores ya enfrentan un incremento del 36% en sus facturas de gas natural.

Dicha situación, de acuerdo con el concejal Julián Sastoque, se debe a la disminución de la producción en el piedemonte llanero, la falta de renovación de contratos clave y la creciente dependencia de las importaciones de gas, lo disparó los costos para los hogares y las empresas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Conforme con información proporcionada por Vanti S.A. ESP al cabildante, la reducción en la producción de gas en el piedemonte llanero, una de las principales fuentes de abastecimiento para Bogotá; obligó a recurrir a campos más alejados y a la importación del combustible.

Los consumidores en Bogotá sufren
Los consumidores en Bogotá sufren un aumento del 36% en sus facturas de gas natural en 2025 - crédito Alcaldía de Bogotá

Para Sastoque, ese cambio generó un impacto directo en los costos, ya que el precio del gas importado está sujeto a las fluctuaciones del mercado internacional. Según las estimaciones, el costo del gas importado oscila entre 16 y 18 dólares por millón de unidades térmicas británicas (Mbtu), mientras que, con una adecuada planeación, los precios podrían mantenerse entre 2 y 6 dólares por Mbtu.

El concejal Sastoque destacó que el 30% de los contratos que abastecían a Bogotá vencieron en noviembre de 2024 y no fueron renovados. Estos contratos, gestionados por Ecopetrol, eran fundamentales para garantizar el suministro a precios competitivos. La ausencia de estos acuerdos ha obligado a la capital a depender en un 22% de gas natural importado, lo que ha incrementado significativamente los costos de transporte y distribución.

En diciembre de 2024, los costos de transporte aumentaron un 59%, debido a la distancia desde la planta de importación en Cartagena hasta Bogotá. Asimismo, los costos de distribución crecieron un 43%, según explicó Sastoque. Los incrementos se trasladaron directamente al consumidor final, afectando el bolsillo de los bogotanos, quienes ya enfrentan un alza del 36% en sus facturas de gas natural durante los primeros meses de 2025.

Bogotá depende en un 22%
Bogotá depende en un 22% de gas natural importado tras el vencimiento de contratos fundamentales de Ecopetrol - crédito Luisa González

El impacto de esta situación no se limita al gas natural. De acuerdo con el concejal, en caso de que se presente un nuevo fenómeno de El Niño y disminuyan las lluvias, la generación de energía eléctrica dependerá en mayor medida de las termoeléctricas, que utilizan gas natural como combustible. Lo anterior podría generar un aumento en los costos tanto de la electricidad como del gas, afectando aún más a los hogares y las empresas del centro del país.

Sastoque advirtió que la falta de planeación por parte del Gobierno nacional ha dejado a Bogotá y al resto del país en una posición vulnerable. “La improvisación en materia de provisión de gas nos obligará a pagar el triple por el gas consumido”, señaló.

Según Sastoque la falta de
Según Sastoque la falta de planeación energética podría llevar a Colombia al racionamiento de gas y un alza tarifaria sostenida - crédito @eljulisastoque/Instagram

Proyecciones desalentadoras

Las proyecciones de la Upme indican que, para 2027, Colombia no podrá atender la demanda interna de gas natural con las reservas actuales. Esto obligará al país a depender aún más de las importaciones, lo que requerirá la construcción de nuevos puntos de tratamiento y distribución del gas importado. Sin embargo, la industria advierte que el tiempo para desarrollar esta infraestructura es limitado.

El concejal Sastoque subrayó que poner en marcha la importación de gas desde países como Catar o Venezuela implica un proceso complejo que incluye estudios de ingeniería, estructuración de documentos para la selección de inversionistas y la construcción de la infraestructura necesaria. Este proceso podría tomar varios años, lo que plantea la pregunta de si año y medio será suficiente para evitar una crisis de abastecimiento.

Finalmente, el cabildante sumó que la falta de decisiones oportunas por parte del Gobierno nacional podría llevar al país a enfrentar una situación de racionamiento de gas y un aumento sostenido en las tarifas. Sastoque añadió que es urgente que se tomen medidas para garantizar la seguridad energética del país y proteger a los consumidores de los efectos de la volatilidad del mercado internacional.