
El déficit de estacionamientos en Bogotá se convirtió en un problema crítico que afecta a miles de ciudadanos diariamente. Según datos revelados por el Concejal Julián Forero ‘Fuchi’, la ciudad cuenta con apenas 176.122 espacios de estacionamiento disponibles, tanto en vía como fuera de vía, para un parque automotor que supera los 1.877.804 vehículos, entre carros y motocicletas. Lo anterior significa que solo el 12,71% de la demanda actual está cubierta.
Y es que según una encuesta de movilidad, compartida por el cabildante, en Bogotá se realizan diariamente 4.620.102 viajes en diferentes medios de transporte, incluyendo carros, motos, taxis y bicicletas. Sin embargo, el crecimiento acelerado del parque automotor, impulsado por el aumento en la compra de vehículos, ha agravado la situación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En los primeros dos meses del 2025, se registraron 157.227 motocicletas nuevas en Colombia, mientras que en 2024 el parque automotor de motos creció un 20,17% en comparación con 2023. Este fenómeno, según el concejal Forero, responde a la preferencia de los ciudadanos por alternativas más económicas y prácticas frente al transporte público.
“Estas cifras evidencian que somos una realidad. Las personas seguirán prefiriendo bajarse del transporte público y comprar su moto, no solo por comodidad o por llegar con más facilidad a más lugares, sino porque la moto es una solución mucho más económica”, resaltó el concejal Forero.

Qué está pasando con los estacionamientos en Bogotá
El Plan Maestro de Estacionamientos, diseñado por la Secretaría de Movilidad, busca establecer lineamientos para gestionar la oferta de estacionamientos en la ciudad. No obstante, este plan generó controversia debido a una de sus metas principales: reducir en un 5% el número de cupos de estacionamiento fuera de vía para vehículos particulares convencionales antes de 2027.
De acuerdo con Fuchi, la medida no solo limita las opciones para los conductores, también pretende incrementar la administración estatal de los espacios de estacionamiento, desincentivando el uso de carros y motos en la ciudad como medio de transporte para miles de ciudadanos.
El plan también contempla un aumento en los cupos de parqueo en vía, administrados directamente por el distrito. Esta estrategia que es criticada por algunos sectores, como es el caso de Fuchi, consideran que no aborda de manera efectiva la creciente demanda de estacionamientos y podría complicar aún más la movilidad en la ciudad.

Otro factor que agrava la problemática es la falta de soluciones efectivas en los nuevos proyectos de vivienda. Forero comentó que dichos desarrollos no están diseñados para responder a las necesidades de estacionamiento de los residentes, lo que incrementa la presión sobre los espacios disponibles en la ciudad. Ante esa situación, el cabildante priorizó un debate en el Concejo de Bogotá para analizar la oferta y demanda de estacionamientos, así como las medidas adoptadas por la administración distrital.
La crisis de estacionamientos en Bogotá reflejó un problema estructural que requiere soluciones integrales. Mientras la administración distrital implementa medidas para regular el uso del espacio público y desincentivar el uso de vehículos particulares, el crecimiento del parque automotor y la falta de infraestructura adecuada continúan siendo desafíos significativos. De acuerdo con Forero, la problemática seguirá escalando si no se adoptan estrategias efectivas que equilibren la oferta y la demanda de estacionamientos en la ciudad.
En cuánto están las tarifas de parqueaderos en 2025
Mientras desde el Concejo de Bogotá se toma el asunto del futuro de los parqueaderos de la ciudad como un tema prioritario, es importante recordar los valores establecidos por el distrito para 2025, tanto para los espacios privados que prestan el servicio, como de las zonas de parqueo administrados por la capital.
Según la Secretaría Distrital de Movilidad, las tarifas están determinadas por la infraestructura y los servicios ofrecidos, incluyendo la implementación del Sello de Calidad Oro, que certifica a los parqueaderos que promueven el transporte no motorizado y cumplen con estándares específicos.

Para los parqueaderos sin el Sello de Calidad Oro, las tarifas máximas sin los siguientes:
- Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $191 por minuto.
- Motocicletas: $134 por minuto.
- Bicicletas: $10 por minuto.
En el caso de los parqueaderos con el Sello de Calidad Oro, los valores máximos son:
- Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: $201 por minuto.
- Motocicletas: $141 por minuto.
- Bicicletas: sin costo.
El Sello de Calidad Oro es otorgado por la Secretaría Distrital de Movilidad a los parqueaderos que cumplen con requisitos específicos, como la instalación de cicloparqueaderos y la adopción de buenas prácticas para fomentar el uso de bicicletas.
Las Zonas de Parqueo Pago, tuvo una actualización en sus tarifas, ajustadas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Costos de la Construcción Pesada y el salario mínimo. Los valores establecidos son:
- Automóviles, camperos, camionetas y vehículos pesados: entre $76 y $302.
- Motocicletas: entre $53 y $211.
Más Noticias
Gremio de transportadores se cansó de los incumplimientos del Gobierno Petro: “El paro lo definen las bases”
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de Fedetranscarga habló del informe que destaca los pocos avances que se han registrado sobre el acuerdo pactado en 2024

EN VIVO: Siga el minuto a minuto del reporte de sismos en la tarde del 1 de abril de 2025, según el SGC
Infobae Colombia hizo seguimiento de los reportes oficiales del Servicio Geológico Colombiano. Hay también información valiosa sobre qué hacer en caso de sismo

EN VIVO: Once Caldas y Fluminense se ven las caras por Copa Sudamericana 2025
El cuadro manizaleño hace su regreso a una competición continental desde 2015, y tendrá un debut exigente en el grupo F ante uno de los equipos más potentes de Suramérica

Álvaro Uribe se despachó contra Claudia López: “Cómo habla de bonito esta hablantinosa y mediocre”
El expresidente de la República, en sus redes sociales, lanzó fuertes comentarios contra la exalcaldesa de Bogotá, a la que le recordó que fue una de las que apoyó al actual mandatario, Gustavo Petro, para llegar a la Casa de Nariño

Gustavo Petro reiteró su ataque en contra de los exministros Alejandro Gaviria, José Antonio Ocampo y Cecilia López: “Eso se llama ‘verle la cara de pendejo a uno’”
El presidente Gustavo Petro catalogó el nombramiento de sus tres exministros como su “mayor error en el gobierno”
