Banco de la República tomará decisión clave el 31 de marzo: habrían malas noticias si hace caso a Petro en decisión clave

La entidad desarrollará la reunión de política monetaria y será la primera vez que el mandatario colombiano tenga mayorías. Hay muchas expectativas en el mercado por lo que pueda pasar durante esta

Guardar
La tasa de interés de
La tasa de interés de política monetaria del Banco de la República es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

La reunión de política monetaria de la Junta Directiva del Banco de la República del 31 de marzo de 2025 apunta a ser un evento trascendental, dado el impacto que tendrá en la decisión su credibilidad. Al ser la primera reunión en la que cuatro de los siete integrantes de la misma fueron elegidos por el presidente Gustavo Petro, existe una alta incertidumbre en si su accionar obedecerá a factores técnicos o, más bien, a razones políticas.

Esto se hace evidente en las encuestas hechas por Citi y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). En estas, si bien existe una divergencia de opiniones entre si el Emisor reducirá o mantendrá estable la tasa referencia, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto. Y es que el 50% proyecta recorte de tasa de 25 puntos básicos (pb) y el restante prevé estabilidad, mientras que, entre 70% y 85% de los consultados, considera que el banco central debería dejar la tasa estable.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Es más, tras las declaraciones del jueves 27 de marzo del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, queda claro que la señal de independencia de la entidad estará en juego. Según manifestó Ávila, en marzo se tendrían “buenas noticias para el país” con la baja de tasas. Es más, expresó que los ajustes a la baja deberían ser más contundentes pese a que los analistas consideran que no es momento de recortar la tasa.

El 50% de los analistas
El 50% de los analistas proyecta un recorte en la tasa de interés del Banco de la República en 25 puntos básicos - crédito Banco de Bogotá

La razón detrás de los analistas es clara y es la mayor percepción de riesgo país por cuenta de la retadora situación fiscal. Para la reunión existe un balance de indicadores que podría justificar un recorte de tasa:

  • La moderación de las expectativas de inflación, tanto de encuestas como las extraídas del mercado de deuda pública (incluso con la sorpresa al alza en las lecturas de enero y febrero).
  • La menor tasa de cambio y el ajuste a la baja de la expectativa de tasa de la Reserva Federal (FED) podrían respaldar una menor tasa.

Deterioro de la situación fiscal

Sin embargo, el deterioro de la situación fiscal, medio por la prima de riesgo país, se consolidó como el talón de Aquiles del proceso de reducción de tasas. De acuerdo con un informe de Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá, entre la reunión de enero y marzo, el CDS (credit default swaps en inglés o incumplimiento de crédito) a cinco años pasó de 203 pb a 224 pb. Acá, se resalta que la mayoría del aumento se materializó tras la noticia de la salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda.

“Antes de la noticia, el CDS se ubicaba en 199 pb y, al 29 de marzo, una vez nombrado el nuevo ministro e incluso con las primeras declaraciones, los CDS superaron los 224 pb. Por el contrario, en el mismo lapso, en los principales países de la región latinoamericana el ascenso de los CDS ha sido de 10 pb en promedio, lo que resalta que el deterioro local obedece a un factor idiosincrático”, precisó este.

Para la reunión del 31
Para la reunión del 31 de marzo existe un balance de indicadores que podría justificar un recorte de tasa - crédito Banco de Bogotá

La noticia no solo repercutió en el mercado, también en las expectativas de los analistas en los que una mayoría no despreciable cambió de descontar un recorte de 25 pb antes de la salida de Guevara, a estabilidad.

En los resultados de la encuesta del mensual de analistas del Banco de la República, que fue recolectada antes de la noticia, 63% de los sondeados preveían un recorte de 25 pb. Como se mencionó, en las encuestas de Citi y Anif, recolectadas después de la noticia, dicho porcentaje se redujo a cerca de 50%. Es más, en el sondeo de Bloomberg (más reciente y aun abierto), apenas 20% prevé un recorte.

“La reacción negativa al cambio del ministro de Hacienda se justifica en que, en cabeza de Germán Ávila, no se anticipan mejoras significativas de la situación fiscal y, por el contrario, se empieza a consolidar el escenario más retador”, advirtió.

Poca experiencia del nuevo ministro de Hacienda

Tal y como destacó IE, las declaraciones del ministro Ávila dejan claro que la poca experiencia de los líderes de las principales entidades para el manejo fiscal (Ministerio de Hacienda, Dian, Crédito Público, Presupuesto Nacional) jugarían en contra para la Nación. Advirtió que la poca experiencia de Ávila fue palpable en la rueda de prensa que dio, con algunas imprecisiones sobre la economía, la situación fiscal y los mercados.

Además, puntualizó que, si bien Ávila resaltó que podían hacerse recortes de gasto, también señaló que no se harán en proyectos estratégicos para el Gobierno. Ante la pregunta de en dónde se recortaría no dio detalles.

En la reunión de febrero
En la reunión de febrero de 2025 de la Junta Directiva del Banco de la República fueron presentados Laura Moisá y César Giraldo como nuevos integrantes de la misma. Ambos, nombrados por el presidente Gustavo Petro - crédito Banco de la República

Por su parte, las promesas de mayor recaudo por eficiencias de la Dian continuaron y, además, se abrió la puerta a la necesidad de mayor deuda dadas las cláusulas permitidas por la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB), como las transacciones de única vez (TUVs). Con esto, IE del Banco de Bogotá alertó que el déficit este año podría rondar los $130 billones o 7,2% del PIB y no $90 billones (5,1% del PIB) como se trazó en el Plan Financiero.

“El escenario anterior es crítico para el país, ya que, como bien señalaron las minutas de la reunión de la junta del Banco de la República de enero, la estabilidad macroeconómica podría verse comprometida. En las minutas se consignó que del total de recursos que llegaron al sector bancario casi la mitad fueron absorbidos por el financiamiento del Gobierno”, agregó.

Desbalances fiscales

Así, la postura contractiva de la política monetaria es consecuencia, en parte, de los importantes desbalances fiscales que hacen que, de forma inevitable, la estabilidad macroeconómica recaiga casi por completo sobre la política monetaria. Incluso, IE alertó por un posible escenario de dominancia fiscal.

Con esto, pese al llamado del ministro Ávila a reducir tasas (incluso en “grandes magnitudes”), el escenario fiscal requiere de una postura cautelosa del Emisor, que ratifique su independencia y así resaltar la institucionalidad del país, más en un momento de alta incertidumbre como el actual.

José Antonio Ocampo, exministro de
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, dijo que es prudente que el Banco de la República mantenga las tasas estables - crédito @JoseA_Ocampo/X

Si bien menores tasas de interés podría alentar la inversión, IE recordó que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), apenas un tercio del mal desempeño de la inversión se explica por el factor de tasas, mientras que el restante obedece a la incertidumbre.

Impacto previsible en los mercados

De esta manera, el impacto en los mercados es previsible. Un recorte de tasa tendría un impacto negativo en la tasa de cambio y, de manera parcial, en los títulos de deuda (TES), a pesar que estos últimos ya tienen fuertes desvalorizaciones desde la salida de Guevara. Además, de darse la baja en tasa, los mercados podrían empezar a comparar a Colombia cada vez más con el caso de Brasil, algo que sería nocivo para las condiciones financieras internas.

La decisión de estabilidad sería un mensaje claro de independencia e institucionalidad, algo que todas las calificadoras destacan y que en general suele posicionar bien a Colombia en el contexto global. Al respecto, IE del Banco de Bogotá finalizó al decir que “esto daría cierto respiro a los activos, destacando especialmente el costo de financiación del mismo Gobierno.

Por lo tanto, la decisión del lunes 31 de marzo exige el mejor accionar posible de los siete integrantes de la Junta Directiva, dados los riesgos que pueden derivarse dependiendo la decisión que se tome”.