
Pese a las exigencias del presiente Gustavo Petro de hacer reducciones más fuertes, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, en 9,5%.
Cuatro directores votaron a favor de esta decisión y tres por una reducción de 50 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
- Luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte. La inflación sin alimentos ni regulados continuó reduciéndose y pasó de 5,0% a 4,9%. Las expectativas de inflación a corto plazo provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas aumentaron. Las dos fuentes de información muestran expectativas de inflación por encima de la meta de 3% en horizontes de uno y dos años.

- Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo.
- Después de registrarse un crecimiento anual del PIB de 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero arrojó una variación anual de 2,5%. Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna habría seguido fortaleciéndose en el primer trimestre, favorecida por el buen comportamiento del consumo privado y de la inversión. En línea con lo anterior, el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 del 2,6% al 2,8%.
- El mercado laboral continúa mostrando buenos registros en términos de incrementos de la tasa de ocupación y caídas de la tasa de desempleo.
- Se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos. Lo anterior en un contexto de incertidumbre sobre los efectos de las políticas migratoria y comercial de ese país y sus consecuencias sobre la economía global.
“La decisión de no modificar la tasa de interés mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico”, reportó el Banco de la República.

Estimulación del crecimiento económico
Tras la decisión tomada por la Junta Directiva del Emisor, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó que el Ministerio de Hacienda y el Gobierno le presentaron al Banco de la República la sugerencia de hacer una reducción en la tasa de intervención, animados con la idea de que se requiere estimular de una manera más explícita el crecimiento de la economía, ya que este es un factor que se considera que contribuye a lograr un mayor crecimiento y una aceleración en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
Sin embargo, el funcionario lamentó que esta opinión no fue atendida por un número de cuatro representantes de la Junta Directiva del Banco de la República y por eso la decisión que se ha tomado es la de mantener la tasa.

“Creemos que hay que continuar la senda de discusiones con la Junta Directiva del Banco de la República para que en próximas reuniones podamos avanzar en los ajustes sobre la tasa de interés con el fin de acercarnos con las metas establecidas, dentro de los planes de reducción global que tiene establecido el Banco de la República”, anotó el ministro,
De otro lado, dijo que se continuarán haciendo los ajustes de política fiscal y política monetaria que sean necesarios para cumplir las metas establecidas para este año en resultados, tanto en las intervenciones que haga el Gobierno como la evolución que se tenga con la Junta Directiva del Emisor en materia de política monetaria.
Más Noticias
Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 2 de abril
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Barranquilla
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este miércoles: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Bogotá este 2 de abril
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
