Al grito de “Viva Colombia”, Carlos Lheder salió de la sede de la Dijín de la Policía donde estaba detenido

Lehder fue arrestado el pasado viernes en el aeropuerto El Dorado cuando intentaba ingresar a Colombia, porque las autoridades indicaron que tenía una condena pendiente por delitos relacionados con el tráfico de armas

Guardar
Sondra McCollins, la abogada de
Sondra McCollins, la abogada de Carlos Ledher calificó la seguridad personal de su cliente como su mayor preocupación en la actualidad - crédito @MigracionCol/X

Carlos Lehder, uno de los fundadores del Cartel de Medellín, recuperó su libertad luego de pasar cerca de tres días detenido en una estación de Policía en Bogotá.

Su liberación se produjo tras una decisión del Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de la capital colombiana, que determinó que la condena en su contra ya había prescrito.

A su salida de las instalaciones judiciales, varios periodistas lo esperaban para pedirle declaraciones, pero solo dijo “¡Viva Colombia!” cuando ingresaba a un vehículo particular.

Lehder fue arrestado el pasado viernes en el aeropuerto El Dorado cuando intentaba ingresar a Colombia. En ese momento, las autoridades indicaron que tenía una condena pendiente por delitos relacionados con el tráfico de armas y municiones de uso exclusivo de las fuerzas militares. Su captura fue legalizada de inmediato, pero al revisar el expediente, el juzgado concluyó que la pena ya había superado el tiempo máximo de vigencia, por lo que se ordenó su libertad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Lehder quedó libre en Colombia - crédito Redes sociales

El exnarcotraficante había sido sentenciado en 1995 a 24 años de prisión y al pago de una multa que, en su momento, superaba el millón de pesos.

Sin embargo, desde 1987 se encontraba encarcelado en Estados Unidos, donde cumplió una larga condena por narcotráfico antes de ser trasladado en 2020 a Alemania, país en el que quedó en libertad sin requerimientos judiciales vigentes.

La decisión judicial que permitió su liberación destacó dos aspectos clave. Primero, el tiempo transcurrido desde la emisión de la sentencia, que supera los 25 años.

Segundo, el hecho de que el gobierno colombiano no solicitó su detención cuando salió de prisión en Estados Unidos en 2020, lo que impidió que la pena se hiciera efectiva dentro del territorio nacional. La justicia colombiana cuestionó esta omisión, señalando que no se realizaron los trámites necesarios para requerir su entrega en su momento.

“Declarar la Prescripción de las penas principal y accesoria impuestas a Carlos Lehder en el presente asunto, por las razones indicadas en la parte motiva de esta decisión. Cancelar las órdenes de captura que pesen contra el sentenciado en razón de este proceso, si las hubiere”, detalló el juzgado 18.

Lehder fue detenido a su
Lehder fue detenido a su llegada a Colombia; ya quedó libre - crédito Colprensa

El despacho judicial ordenó que la decisión debe comunicarse con todas las autoridades como lo dice el artículo 485 del Código de Procedimiento Penal.

“Ordenar, que, ejecutoriada esta providencia, se comunique de ella las autoridades que conocieron del fallo tal como lo dispone el artículo 485 del Código de Procedimiento Penal, para la actualización de los registros y antecedentes que por esta causa se originaron contra el referido sentenciado”, se lee en la decisión.

Decisión del juzgado 18 de
Decisión del juzgado 18 de Ejecución de Penas - crédito redes sociales

Lehder fue un personaje clave dentro del Cartel de Medellín, siendo uno de los hombres más cercanos a Pablo Escobar. Su influencia en el narcotráfico se vio reflejada en el control de rutas aéreas para el envío de drogas y en la creación de una estructura criminal que operaba con gran alcance. Durante la década de 1980, consolidó un poder similar al de Escobar, llegando incluso a establecer un emporio turístico en el Quindío, inspirado en la Hacienda Nápoles de su antiguo socio.

La persecución contra Lehder se intensificó tras el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, en 1984, un hecho que marcó un punto de inflexión en la lucha del Estado colombiano contra el narcotráfico. Ante la inminente extradición solicitada por Estados Unidos, el excapo se refugió en la clandestinidad, pero finalmente fue capturado en 1987 en una finca del municipio de Guarne, Antioquia. Menos de 24 horas después, fue enviado a territorio estadounidense, donde cumplió la mayor parte de su condena.

El excapo del Cartel de
El excapo del Cartel de Medellín regresó al país tras décadas en el extranjero - crédito @MigracionCol/X

Su reciente arresto en Colombia generó incertidumbre sobre su situación legal, pero con la decisión judicial que declaró prescrita su condena, el episodio ha quedado cerrado en términos judiciales. Ahora, con su regreso al país, queda por verse cuál será su futuro y si su presencia en Colombia generará algún tipo de repercusión a nivel social o político.