
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, hizo una petición al registrador nacional, Hernán Penagos, para que las elecciones previstas a realizarse en el 2025 sean unificadas, con el propósito de reducir costos y simplificar los procesos electorales en Colombia.
Así lo mencionó durante su participación en la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, que se lleva a cabo en Manizales (Caldas), al considerar que realizar múltiples elecciones en un mismo año representa un desafío logístico y financiero significativo para el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Hay un tema que nos tiene preocupados y es que este año, en octubre, se presentarían dos elecciones en fechas diferentes. La consulta interna de los partidos para elegir candidatos a la presidencia y la de los Consejos Municipales de la Juventud; pero además, si el Congreso le aprueba al presidente la famosa Consulta Popular, que no es algo distinto a una herramienta de campaña de Petro y el Gobierno Nacional, serían tres elecciones entre septiembre y octubre (de 2025)”, mencionó el mandatario distrital en diálogo con los medios de comunicación.

Además, el mandatario antioqueño señaló que la unificación incluiría la consulta popular, propuesta por el presidente Gustavo Petro, a inicios de marzo de 2025, después de que fuera archivada la reforma laboral en el Congreso colombiano.
“Por lo menos deberían ser conscientes de que esas jornadas electorales deberían estar acompañadas de presupuesto, pero que ojalá se puedan hacer en una sola jornada. ¿Qué sentido tiene tener tres fechas electorales?”, dijo el alcalde paisa en una rueda de prensa.
Según el calendario electoral establecido por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en 2025 están programadas tres elecciones distintas: las consultas internas de los partidos políticos de cara a las elecciones generales de 2026, las elecciones de los nuevos Consejos Municipales de la Juventud y las elecciones atípicas en algunos territorios del país.

Esta acumulación de procesos electorales ha generado preocupación entre los mandatarios locales, quienes consideran que podría ser más eficiente concentrar estas actividades en una única jornada.
La solicitud de Federico Gutiérrez se dio en la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, un evento que reúne a los mandatarios de las principales ciudades del país para discutir temas de interés nacional. En esta edición, que se desarrolla en la capital del departamento de Caldas, los temas centrales incluyen la seguridad, la salud y otros asuntos de actualidad que afectan a las regiones.
Durante el encuentro, los alcaldes han aprovechado para plantear sus inquietudes y propuestas al Gobierno Nacional, buscando soluciones conjuntas a los problemas que enfrentan sus territorios.

Advertencia del registrador por consulta popular
El llamado de Federico Gutiérrez se suma a la advertencia hecha por el mismo registrador nacional, Hernán Penagos, durante un foro organizado por la revista Cambio, en la que sostuvo que este mecanismo de participación ciudadana no puede coincidir con otros procesos electorales ya programados para el año 2025.
Además, el registrador subrayó que esta situación podría afectar la capacidad operativa de las entidades encargadas de garantizar el desarrollo adecuado de los procesos electorales.
“Esto no es posible. La ley 1757 (2015) señala claramente que no es posible que esa consulta se convoque con otro mecanismo o ejercicio electoral. En tres años, prácticamente Colombia estaría en permanente ejercicio electoral”, dijo Penagos en el evento.

Penagos también destacó que la coincidencia de fechas podría tener un impacto significativo en la logística electoral. Entre los desafíos mencionados se encuentran la impresión de material electoral, la disposición de jurados de votación y la infraestructura necesaria para atender a los ciudadanos en las urnas. Estos aspectos, según el registrador, requieren una planificación detallada y recursos suficientes para garantizar su correcto funcionamiento.
Igualmente, el registrador sostuvo que, más allá del presupuesto que sería dirigido hacia la consulta popular, se debe garantizar que dicho ejercicio se realice con todas las garantías necesarias.
“Aquí estamos hablando de que si hay recurso o si hay proveedor, y es una serie de cosas bastante importantes, pero falta mencionar algo importante, y es el de la democracia”, enfatizó el alto funcionario.

Según estimaciones de la Contraloría General de la República, la cifra que rondaría para realizar la actividad democrática en el territorio colombiano sería alrededor de 700.000 millones de pesos aproximadamente.
“Pero paralelamente, hay otras obligaciones del Estado que tienen que cumplir, y entendemos que hay un endeudamiento, y si no se cumple, estaríamos en riesgo de perder la calificación. Sumado a ello, eventualmente se hizo un mal cálculo presupuestal y cuando se hace mal, entonces termina gastando más de lo debido”, declaró el contralor Carlos Hernan Rodríguez en el mismo escenario.
Más Noticias
Corte Suprema dio el aval para dos colombianos pedidos en extradición por México y por España: ambos son de Caldas
Luis Alfonso Marín Rodríguez, de 64 años, y Cristian Camilo González Gómez, de 36, viajarán en los próximos días para responder en estos países tras la revisión de ambos casos por parte del alto tribunal

“El proceso es revictimizante, no es chévere estar pendiente de mi caso”: víctima del acosador de X que fue expulsado de El Campín
Stefan Quiroga Fajardo fue denunciado por algunas de las personas que se encontraban en el escenario deportivo como el victimario que tiene atemorizadas a varias mujeres a través de las plataformas digitales

Autoridades de Cali toman medidas contra conductor ebrio que agredió a dos agentes de tránsito: investigan hechos ocurridos durante un control vehicular
Tanto el alcalde, Alejandro Éder, como el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco, fueron determinantes ante la reiterada agresión contra los funcionarios de tránsito

Así fue como un exteniente instalaba GPS a los buques de la Armada para ayudar a narcos colombianos: fue condenado en Estados Unidos
César Augusto Romero Caballero logró montar toda una red de corrupción al interior de la institución para instalar los dispositivos. Además, entregó los datos a grupos narcotraficantes para que lograran evadir los controles marítimos
Laura Sarabia aceptó que el Gobierno Petro sigue considerando la opción de repatriar migrantes ilegales colombianos en Estados Unidos en un crucero: “Todo está bajo un estudio de mercado”
La canciller aseguró que se dispuso la atención en los consulados de Estados Unidos para asesorar a los colombianos en todo el proceso jurídico
