Prohíben ingreso de botes en la frontera entre Colombia y Panamá en el Chocó por “migración inversa”

Cambios en los flujos de migrantes hacia América Central están impactando la región fronteriza, mientras las autoridades imponen restricciones y medidas drásticas

Guardar
Cientos de personas regresan tras
Cientos de personas regresan tras fallar en su intento de llegar a Estados Unidos, en medio de controles exigentes y situaciones humanitarias críticas - crédito Matías Delacroix / AP Foto

Un cambio significativo en los flujos migratorios a través del Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas para los migrantes en América Latina, está generando controversia en la región.

Según informó Blu Radio, cientos de personas que habían utilizado esta ruta para llegar a Centroamérica ahora están regresando a Colombia con la intención de retornar a sus países de origen.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este fenómeno, denominado “migración inversa”, ha llevado a las autoridades locales a tomar medidas drásticas para controlar la situación.

El Consejo Comunitario de Acandí en Chocó (Cocomanorte), una organización étnico-territorial que regula el tránsito en esta zona fronteriza, anunció la prohibición del ingreso de lanchas provenientes de Panamá con migrantes.

Cocomanorte limita el ingreso de
Cocomanorte limita el ingreso de embarcaciones desde Panamá, elevando tensiones y dejando a migrantes varados en condiciones vulnerables - crédito Bienvenido Velasco / EFE

De acuerdo con Caracol Radio, esta decisión responde a las malas condiciones en las que son transportadas las personas y a la creciente preocupación por el represamiento de migrantes en la región, lo que podría agravar la crisis humanitaria.

El representante legal de Cocomanorte, Emigdio Pertuz, explicó que cualquier embarcación que incumpla esta disposición será decomisada por las autoridades locales. “Las lanchas de Puerto Valdivia, de Panamá, de Centroamérica, que violan esta decisión del Consejo Comunitario, eso le impedirá regreso hacia Panamá. Serán decomisadas por la autoridad étnico-territorial. Así lo hizo Panamá en su momento, ahora lo hacemos nosotros”, afirmó Pertuz, según reportó Caracol Radio.

La medida también incluye la exigencia a Panamá de devolver las lanchas que, según la comunidad, fueron confiscadas a transportistas colombianos en el pasado. Estas embarcaciones habían sido utilizadas para trasladar migrantes y, en algunos casos, sus operadores fueron detenidos.

Cocomanorte ha señalado que solo cuando estas condiciones se cumplan y se establezcan diálogos bilaterales, se podrá reconsiderar la posibilidad de permitir nuevamente el ingreso de migrantes desde Panamá hacia Acandí.

El retorno de migrantes hacia
El retorno de migrantes hacia Colombia agrava la situación en Acandí. Restricciones locales buscan controlar embarcaciones e impedir represamientos en zonas críticas - crédito Mauricio Dueñas Castañeda / EFE

El flujo migratorio inverso ha sido documentado por Migración Colombia, que informó que entre el 15 de enero y el 28 de febrero de este año, 1.885 migrantes fueron detectados regresando de manera irregular hacia Colombia.

Estas personas, en su mayoría, no lograron completar su tránsito hacia los Estados Unidos debido a las estrictas políticas migratorias implementadas por el gobierno de Donald Trump.

Cada día, aproximadamente 84 personas llegan desde La Miel, en Panamá, al corregimiento de Capurganá, en el municipio de Acandí, Chocó. Según Blu Radio, los migrantes pagan alrededor de 230 dólares para ser transportados en lanchas hacia los municipios de Necoclí y Turbo, en Antioquia, desde donde buscan continuar su camino hacia sus países de origen.

Sin embargo, las restricciones impuestas por Cocomanorte complican este proceso, dejando a muchos varados en condiciones precarias.

Medidas como la prohibición de
Medidas como la prohibición de ingreso de lanchas generan controversia mientras el diálogo binacional promete acuerdos humanitarios urgentes - crédito Matías Delacroix / AP Foto

Con el objetivo de buscar soluciones a esta problemática, Cocomanorte notificó su decisión a diversas entidades gubernamentales, incluidas la Procuraduría, la Policía Nacional, la Armada, la Gobernación de Chocó y Migración Colombia.

Además, se espera que el tema sea abordado en una reunión programada entre la Cancillería colombiana y el presidente de Panamá este viernes 28 de marzo.

El Consejo Comunitario ha reiterado su postura de “cero lanchas con migrantes” mientras no se logren acuerdos que garanticen condiciones seguras y sostenibles para el tránsito de estas personas.

Según Caracol Radio, las autoridades locales han enfatizado que la medida será aplicada con rigor, en un intento por evitar que la región se convierta en un punto de crisis humanitaria debido al represamiento de migrantes.

El fenómeno de la migración inversa pone de manifiesto las complejidades de los flujos migratorios en la región y las tensiones que surgen en las comunidades fronterizas. Mientras los migrantes enfrentan obstáculos para regresar a sus países de origen, las autoridades locales buscan equilibrar la protección de sus territorios con la necesidad de atender una situación humanitaria que sigue evolucionando.