En un contexto de creciente preocupación por la seguridad en varias ciudades de Colombia, las autoridades han intensificado los operativos en barrios que se han convertido en focos de actividad criminal relacionada con el microtráfico.
Además de la zona de varias cuadras de vecindarios que comprender el sector de ‘el Sanber’, como se conoce al barrio San Bernardo, ubicado en la localidad de Los Mártires (centro de Bogotá), las autoridades en el país posan sus ojos sobre otras ciudades principales, donde la situación por cuenta de las disputas entre organizaciones delincuenciales por dominar territorios con el fin de expender droga, y llevar a cabo otras actividades ilegales, como el cobro de extorsiones, por ejemplo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un informe revelado por El Tiempo, se conoció que tres barrios de la comuna 15 en Medellín, uno de ellos el barrio Antioquia, han sido identificados como las principales zonas de distribución de drogas en la capital de Antioquia, y esta situación ha llevado a una respuesta contundente por parte de las fuerzas de seguridad.
En un reciente operativo que se llevó a cabo en uno de estos sectores se movilizaron a 60 uniformados de la Policía que realizaron labores de vigilancia y control en un intento por recuperar el orden en la zona. Este despliegue responde a la creciente influencia de bandas criminales que han tomado el control de estos barrios, generando un ambiente de inseguridad y violencia que afecta a los residentes.

Explosión de granada y heridos: un reflejo de la violencia en las calles
En medio de este panorama, la violencia asociada al microtráfico ha dejado huellas visibles, tal y como cuando se reportó que una granada explotó en uno de los barrios afectados (San Bernardo), dejando un saldo de tres personas heridas en el más reciente hecho.
Este tipo de incidentes refleja la gravedad de la situación y la capacidad de las bandas criminales para operar con armamento de alto poder destructivo, lo que incrementa el riesgo para la población civil.
El impacto de estos hechos no se limita a Medellín. Según el mismo medio, ciudades como Cali y Barranquilla también enfrentan problemas similares, con disputas entre grupos criminales por el control de las rentas ilegales derivadas del tráfico de drogas. Estas disputas han generado un aumento en los índices de violencia, afectando la calidad de vida de los habitantes y desafiando la capacidad de respuesta de las autoridades locales.
Cali y Barranquilla: otras ciudades bajo la sombra del microtráfico
En Cali, el microtráfico se ha consolidado como uno de los principales problemas de seguridad. La capital de Valle del Cauca es una de las más afectadas por la distribución y consumo de drogas, y dicho escenario ha llevado a un incremento en los enfrentamientos entre bandos rivales.
Estas disputas no solo generan violencia, sino que también dificultan los esfuerzos de las autoridades para desarticular las redes criminales que operan en la región.

En el caso de Cali, el barrio Camilo Torres, un sector de zona de invasión en el norte de la ciudad, se convierte en el punto donde el olor de la marihuana, o ‘pollo’, como le dicen de manera popular allí, se mezcla con el aroma del carbón y la mantequilla, dado que el punto de venta estaría cerca a un puesto de venta de arepas.
Por su parte, Barranquilla enfrenta una situación similar, con un aumento en los casos de violencia relacionados con la lucha por el control de las rentas ilegales. Este fenómeno ha puesto en alerta a las autoridades, que buscan implementar estrategias más efectivas para combatir el crimen organizado y reducir el impacto del microtráfico en la ciudad.
En esta zona, en el norte del país y capital del Atlántico, jóvenes en chanclas hacen ademanes cerca a un punto situado por el costado norte de la calle 30. Allí, esa práctica es usual en un punto conocido como ‘Zona Cachacal’ y en la parte alta de San Roque, en el centro de la ciudad.
Sin embargo, los recientes operativos y golpes a las empresas criminales, han ocasionado que la actividad criminal se vaya moviendo de a pocos a otros barrios en localidades diferentes.

“Se ha venido dando el caso de la disputa de las rentas ilegales, a partir de las estructuras criminales, como el caso de Los Costeños, Los Pepes, Rastrojos e incluso cientos de individualidades que a lo largo de los años han tenido este negocio, convirtiéndolo de tipo personal a familiar”, explicó Arturo García, analista experto en temas de seguridad, en diálogo con el mismo medio.
En consecuencia, los operativos seguirán de parte de las autoridades, que espera seguir debilitando estas estructuras criminales que continúan disputándose sectores claves en una lucha por el control de los territorios, que se libra a sangre y fuego.
Más Noticias
Resultados del Sinuano Noche: ganadores del 31 de marzo
No se pierda los números ganadores del reciente sorteo de su lotería nocturna favorita

Emiten alerta por crecientes súbitas en la parte baja del río Bogotá
Desde la Ungrd, el Ideam y la Gobernación de Cundinamarca solicitaron estar atentos por inundaciones y desbordamientos en los municipios de Sibaté, La Mesa, Anapoima, Apulo, Tocaima, Agua de Dios y Girardot

Resultados de la Lotería de Cundinamarca de hoy 31 de marzo
Lotería de Cundinamarca realiza un sorteo a la semana, todos los lunes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Los cortes de agua en Bogota este 1 de abril
Se suspenderá temporalmente el servicio de abastecimiento de agua, así que revisa y prepara las reservas

Evita sanciones en Cartagena: consulta si puedes circular con tu vehículo
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes
