Región colombiana prohibirá la entrada de migrantes expulsados de Panamá, esto se sabe

Debido a la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos, miles de personas han desistido de su “sueño americano” y han tomado la decisión de volver a Sudamérica

Guardar
Miles de migrantes han decidido
Miles de migrantes han decidido volver a Colombia - crédito AP

En los últimos meses, se ha registrado una disminución en el porcentaje de migrantes que llegan a Panamá desde el tapón del Darién, lo que expertos han catalogado como uno de los efectos de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

De la misma forma, mientras una gran cantidad de personas ha decidido no ingresar a Centroamérica a través de la frontera terrestre entre Colombia y Panamá, muchos de los que habían logrado la travesía ahora buscan volver a sus hogares ante la imposibilidad de cumplir con su “sueño americano”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En Panamá se está registrando un efecto contrario en la llegada de migrantes, que ahora no buscan ingresar a este país, sino salir de este para volver a Colombia y seguir con su recorrido hasta su lugar de origen, pero algunos han evitado hacerlo a través del Darién.

En lugar de volver a ingresar a la selva, algunos migrantes han tomado la decisión de pagar un viaje en lancha hasta municipios de Colombia, que para algunos expertos es un método igual o más peligroso que hacerlo por el Darién, puesto que la mayoría de embarcaciones no están hechas para trayectos largos.

Embarcaciones con migrantes han sufrido
Embarcaciones con migrantes han sufrido accidentes durante su recorrido - crédito Fuerza Naval del Caribe / X

Mientras Gustavo Petro se encuentra en Panamá para hablar con el presidente de este país, José Raúl Mulino, sobre varias problemáticas, incluida la crisis humanitaria que ha provocado la llegada y salida constante de migrantes en la frontera, a Colombia siguen llegando embarcaciones con migrantes que desistieron de llegar a Estados Unidos, sin que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Debido a que esta tendencia ha provocado afectaciones en varios municipios, en el Urabá antioqueño y chocoano han tomado la decisión de prohibir la llegada de barcos, lanchas y cualquier tipo de embarcación con migrantes, principalmente a Acandí, último pueblo colombiano antes de Darién.

Esta decisión fue tomada por las poblaciones de la región, que debido al represamiento de migrantes que se registró en Capurganá, han tenido que afrontar una crisis humanitaria y de salubridad.

La mayoría de migrantes han
La mayoría de migrantes han quedado a la deriva tras volver a Colombia - crédito AFP

Cabe recordar que, la Personería de Necoclí había denunciado que estaban utilizando embarcaciones de carga para transportar a migrantes que luego eran abandonados en territorio colombiano, lo que no provocó ningún tipo de pronunciamiento por parte del Gobierno nacional.

Como consecuencia por el silencio por parte del Estado, el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Acandí y la Zona Costera Norte (Cocomanorte) informaron que no permitirán el ingreso de transportadores, guías o personas que movilicen a migrantes.

Municipios de Colombia no recibirán
Municipios de Colombia no recibirán más embarcaciones con migrantes - crédito AP

En diálogo con El Colombiano, Emigdio Pertuz Buendía, representante legal de una de las entidades, indicó que ya han notificado a las poblaciones panameñas sobre la decisión.

La idea es que a partir de mañana, ya se le está notificando a Panamá que fue suspendido el ingreso de lanchas de Panamá a Capurganá. Estamos ultimando detalles de la logística porque a partir de mañana lancha que ingrese con migrantes, será decomisada en Capurganá”.

Pertuz reveló que la mayoría de viajes son privados, por lo que los migrantes deben pagar entre 20 y 25 dólares por llegar a Colombia, sin importar que su vida esté en peligro durante el trayecto, por lo que pidió la intervención del Gobierno nacional ante esta problemática.

Ante esta situación, desde Cocomanorte pidieron la intervención de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de la Igualdad, asegurando que la tendencia de migración reversa está afectando a los pobladores de varios municipios.

Hasta el momento, los Gobiernos de Colombia y Panamá no se han pronunciado sobre la decisión que han tomado de manera individual las entidades mencionadas.