
La controversia por la transmisión en vivo de los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro sigue generando debate.
Recientemente, el Consejo de Estado aceptó estudiar una tutela que plantea si esta práctica podría afectar el derecho a la libertad de información, lo que ha intensificado la discusión en distintos sectores políticos y jurídicos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En el programa W Sin Carreta de la emisora colombiana W Radio, los abogados Iván Cancino y Germán Calderón analizaron el tema desde diferentes perspectivas.
Para Cancino, el foco no debería estar en si es un derecho ciudadano o un riesgo institucional, sino en determinar si el contenido de las emisiones es realmente de interés público.
“La pregunta no es si es un derecho ciudadano o un riesgo institucional, sino si el contenido de lo que se está transmitiendo es de interés general”, afirmó.
Según explicó, la normativa permite la difusión de asuntos de interés nacional, por lo que cualquier ciudadano tiene la libertad de no seguir la transmisión. Desde su punto de vista, esto significa que no se estaría infringiendo ninguna ley, ya que la decisión de ver o no el contenido es personal.
Por su parte, Germán Calderón argumentó que, aunque el Gobierno pueda sostener que estas emisiones son un derecho ciudadano, también debe reconocerse el derecho a la abstención.
“Si bien el Gobierno puede asegurar que es un derecho para la ciudadanía, los ciudadanos tienen un derecho de abstención, por el libre albedrío, como el derecho a esparcimiento en el horario prime sin restricción alguna”, señaló.
El abogado agregó que, en algunas regiones del país donde la oferta de canales de televisión es limitada, las personas no tienen muchas opciones de entretenimiento si las transmisiones del consejo de ministros ocupan el horario de mayor audiencia.
“La respuesta no puede ser ‘absténgase de ver’, porque en algunas zonas rurales no tienen más canales”, enfatizó.
Ambos expertos coincidieron en que el problema radica en la falta de una regulación específica sobre este tipo de emisiones.
“Lo que hay es un gran vacío que el Gobierno está usando a su favor y no se va a poder impedir hasta que no se reglamente de forma clara”, concluyeron.
El debate sigue abierto, y la decisión del Consejo de Estado podría sentar un precedente sobre el alcance de la comunicación gubernamental en medios de transmisión masiva.
Tutela para detener la transmisión de los consejos de ministros
El debate sobre la transmisión en vivo de los consejos de ministros del presidente Gustavo Petro llegó al Consejo de Estado, que deberá determinar si estas emisiones vulneran derechos fundamentales como la libertad de información y la posibilidad de elegir libremente los contenidos televisivos.
La Sección Tercera de esta alta corte admitió una acción de tutela presentada por una abogada que, por razones de privacidad, decidió mantener su identidad en reserva. La demanda busca frenar la emisión de estos eventos en horario estelar a través de los canales públicos y privados del país.
De acuerdo con la acción judicial, las transmisiones, que han sido ordenadas por la Casa de Nariño, afectan el derecho de los ciudadanos a seleccionar los contenidos que desean consumir y podrían estar excediendo los límites establecidos para el uso de los medios de comunicación por parte del Gobierno. En este contexto, el Consejo de Estado vinculó al proceso a los principales canales de televisión del país, entre ellos Caracol Televisión, Canal RCN y Canal Uno, este último operado por particulares, aunque de propiedad estatal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Canales privados registran impactos por cambios en su programación por consejos ministeriales - crédito Freepik
El caso, que está siendo tramitado en el despacho del vicepresidente del Consejo de Estado, Alberto Montaña Plata, también pone en el centro de la discusión el impacto que estas transmisiones tienen en los canales privados. Estas cadenas tendrán la oportunidad de expresar su posición respecto a los cambios en sus parrillas de programación y los compromisos publicitarios que se ven afectados por la emisión de los consejos de ministros.
Aunque los canales privados solo han transmitido uno de estos eventos, el primero realizado el 4 de febrero, el debate jurídico se centra en si el uso del espectro electromagnético para estas emisiones constituye una extralimitación por parte del presidente. En esa ocasión, el Consejo de Ministros se extendió por más de seis horas, de las cuales al menos dos fueron transmitidas en directo por Caracol Televisión y Canal RCN. Este evento generó críticas y aplausos en igual medida: mientras algunos lo calificaron como un abuso de los medios de comunicación, otros lo consideraron una estrategia innovadora de comunicación política.
Más Noticias
General (r) Zapateiro fue señalado de acosar sexualmente a compañera del coronel Esparza, héroe en la Operación Jaque
Unos chats evidenciarían que el alto oficial presuntamente la hostigó cuando laboraba en el Ejército, según destaca el fallo judicial que ordenó el reintegro del alto oficial que salió por decisión del otrora máximo comandante de la institución

Clima en Cartagena de Indias: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: cuál será la temperatura máxima y mínima este 31 de marzo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Cali este 31 de marzo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Bogotá: la previsión meteorológica para este 31 de marzo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
