Este es el territorio de los primeros habitantes de Colombia: su cercanía con Bogotá le permitirá viajar 20.000 años en la historia

A menos de una hora de la capital de la República, el paisaje natural deja en evidencia los secretos de los primeros pobladores del país

Guardar
Las primeras migraciones llegaron a
Las primeras migraciones llegaron a Colombia hace 20.000 años desde el norte del continente y el Pacífico - crédito Pao Pineda

En el más reciente viaje de la youtuber Pao Pineda, la creadora de contenido detalló que los primeros habitantes del territorio nacional, lo que hoy se conoce como Colombia, llegaron hace aproximadamente 20.000 años, lo que marcó el inicio de una rica historia de ocupación humana en la región.

Estos grupos migratorios ingresaron desde el norte del continente, atravesaron el istmo de Panamá y se adentraron por la región del Darién. Otros grupos llegaron por el océano Pacífico, en oleadas posteriores, con lo que establecieron sus primeros asentamientos en diversas áreas del territorio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El cambio climático transformó la
El cambio climático transformó la vida en la región, de páramos fríos a bosques andinos temporales - crédito Pao Pineda

Los vestigios más antiguos de estas comunidades se encuentran en los abrigos rocosos de Chiribiquete, donde se hallaron pictogramas rupestres que datan de cerca de 19.500 años antes de Cristo, lo que equivale a unos 22.000 años en la actualidad. Estos pictogramas, hechos en tonos rojizos, resistieron el paso del tiempo y las condiciones climáticas, lo que plantea interrogantes sobre las técnicas y materiales utilizados por estas culturas para crear obras tan duraderas.

El Valle de Abra y su importancia arqueológica

El Valle de Abra, ubicado al oriente de Zipaquirá (Cundinamarca), a unos 90 kilómetros (56 millas) de Bogotá, es uno de los lugares más emblemáticos para entender la vida de los primeros habitantes de Colombia. El sitio alberga formaciones rocosas que sirvieron como refugio para las comunidades nómadas que habitaban la región. Según comentó Pineda, estas formaciones no solo ofrecían protección contra las inclemencias del clima, sino que también se convirtieron en lienzos para plasmar jeroglíficos y pinturas que narran aspectos de la vida cotidiana, como la caza, la agricultura y los rituales.

En este lugar se encontraron herramientas líticas elaboradas con huesos de animales y fragmentos de carbón vegetal, fechadas en cerca de 1.400 años antes de Cristo. Estos hallazgos hechos en 1967 fueron analizados mediante la técnica de carbono 14, que permite determinar la antigüedad de los restos orgánicos. Además, estudios hechos en la década de 1970, con la colaboración de instituciones como la Universidad de Indiana y la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales, identificaron sedimentos lacustres que indican que parte del valle fue, en algún momento, un lago.

De acuerdo con lo documentado por Pineda, la región experimentó cambios importantes a lo largo de los milenios, lo que influyó de manera directa en la forma de vida de los habitantes. Hace entre 15.000 y 12.000 años antes de Cristo, el clima era frío y seco, similar al de un páramo, lo que obligaba a las comunidades a buscar refugio en cuevas y abrigos rocosos. Sin embargo, durante el periodo conocido como Interestadial Guan Tiba, hace unos 12.500 años antes de Cristo, el clima se volvió más templado y lluvioso, lo que permitió la formación del bosque andino.

El Valle de Abra fue
El Valle de Abra fue refugio y lienzo para los primeros habitantes de Colombia - crédito Pao Pineda

Este cambio climático trajo consigo una transformación en las prácticas de subsistencia de las comunidades. Según la youtuber, los habitantes comenzaron a depender menos de la caza y más de la agricultura, por lo que aprovecharon las semillas y frutos que ofrecía el bosque. Sin embargo, hace 11.000 años, un nuevo descenso de las temperaturas, conocido como el Estadial de El Abra, provocó la desaparición temporal del bosque andino. El periodo marcó el final de la última glaciación mundial.

“Hace 10.000 años se finalizó esta época y el bosque andino volvió a surgir. Todo esto volvió a crecer y a esta nueva era, época que se le conoce como el Holoceno, que es cuando ya lo que vemos ahora se ha mantenido a través del tiempo”, sumó la creadora de contenido. Agregó que este periodo marcó el inicio de una nueva era en la que las tribus dejaron de depender solo de las formaciones rocosas y comenzaron a construir estructuras más complejas en terrenos altos y planicies.

Hallazgos en El Abra revelan
Hallazgos en El Abra revelan herramientas y carbón vegetal de 1.400 años a.C. - crédito Pao Pineda

Herramientas y técnicas de los primeros habitantes

Los hallazgos arqueológicos en sitios como Pubenza, en Tocaima (Cundinamarca), y los abrigos rocosos de Chiribiquete, revelaron detalles sobre las herramientas y técnicas utilizadas por estas comunidades. Pineda comentó que se encontraron herramientas de trabajo fechadas en aproximadamente 16.400 años antes de Cristo, elaboradas con materiales como piedra, madera y huesos de animales.

“Realmente, hace muy poco empezaron a encontrar todo esto, toda esta historia, todo esto tan importante para nosotros y para nuestra historia aquí en estas rocas“. Estas herramientas, que incluían cuchillos y hachas, eran esenciales para la caza, la recolección y otras actividades cotidianas.

Las herramientas de piedra, madera
Las herramientas de piedra, madera y huesos datan de hasta 16.400 años antes de Cristo - crédito Pao Pineda

Además, las comunidades dominaban el uso del fuego, incluso, en condiciones climáticas adversas. Este conocimiento les permitió adaptarse a diferentes entornos y garantizar su supervivencia. “Las herramientas que encontraron aquí en el valle datan de 10.400 años antes de Cristo“.

El arte rupestre encontrado en sitios como el Valle de Abra y San Agustín es un testimonio del ingenio y la creatividad de estas comunidades. Pineda explicó que cada línea y figura plasmada en las rocas tiene un significado específico, que podría estar relacionado con temas como la caza, la agricultura, la medicina o la comunicación entre tribus. Estas pinturas, desarrolladas con una precisión geométrica notable, resistieron el paso del tiempo, a pesar de las transiciones climáticas y la intervención humana.

El arte rupestre narra la
El arte rupestre narra la vida cotidiana ancestral, desde la agricultura hasta la caza y los rituales - crédito Pao Pineda

También destacó que, en algunos lugares, las actividades humanas, como la escalada, afectaron el paisaje y las pinturas rupestres. Sin embargo, se aplican medidas para proteger estos sitios y garantizar la conservación para las futuras generaciones.

Cuando llegamos, un habitante de la zona que conoce muy bien estas rocas, nos estaba contando como todo el proceso que tienen estos lugares para cuidarlos, protegerlos, porque antes en estas rocas hacían escalada y pues ya estaban afectando el paisaje, afectando la historia y pues quitaron este tipo de actividad”, sumó la youtuber Pao Pineda.

Acciones humanas como la escalada
Acciones humanas como la escalada afectan los sitios arqueológicos; se toman medidas para protegerlos - crédito Pao Pineda

Más Noticias

Ataques por mordedura de perros aumentan en Bogotá: más de 1.000 casos fueron reportados en 2024

Un brutal ataque de un canino abandonado en Bosa dejó a un joven de 19 años con graves lesiones, generando una ola de indignación por la falta de medidas ante los animales en condición de abandono

Ataques por mordedura de perros

Calendario lunar: las mejores fechas para cortarse el cabello y depilarse en abril de 2025

Tenga en cuenta esta guía detallada para aquellos que desean optimizar sus rutinas de cuidado personal y lucir mucho mejor

Calendario lunar: las mejores fechas

EN VIVO Temblor en Colombia: Servicio Geológico Colombiano registró actividad sísmica en varias regiones

Las autoridades monitorean la situación minuto a minuto para reportar cualquier riesgo a los colombianos

EN VIVO Temblor en Colombia:

Fico Gutiérrez anunció $2.000 millones más para que continúen búsquedas en La Escombrera: “Seguiremos dando las condiciones”

El alcalde de Medellín, a través de sus redes sociales, fue enfático en manifestar en que las labores en este sector de la Comuna 13 de la capital antioqueña “no deben cesar”; en medio de los reclamos por conocer la verdad de lo sucedido

Fico Gutiérrez anunció $2.000 millones

Shakira y Karol G sorprenden entre las cinco mejores artistas femeninas de pop latino de todos los tiempos, según Billboard

Las colombianas se destacan como las más influyentes, según la prestigiosa revista, al ocupar posiciones privilegiadas en el ranking, mientras que la reconocida cantante bogotana Andrea Echeverri también dejó su huella en la lista de las 50 mejores

Shakira y Karol G sorprenden
MÁS NOTICIAS