Crisis climática en La Guajira alcanza niveles críticos con récord de puntos de calor y amenaza ambiental

La intensidad de las temperaturas y vientos en la región agrava los riesgos de incendios forestales. Autoridades piden acciones inmediatas ante la crisis climática que afecta salud, vegetación y ecosistemas

Guardar
La Guajira registra 357 focos
La Guajira registra 357 focos de calor en 2025, el mayor número en su historia - crédito Colprensa

La crisis climática sigue golpeando con fuerza al departamento de La Guajira, donde la combinación de altas temperaturas, baja humedad y vientos intensos generan un preocupante incremento en el número de puntos de calor. Según un informe del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de Corpoguajira, se identificaron 357 focos de calor en la región, una cifra récord en lo que va del 2025.

Esta alarmante situación puso en alerta máxima a las autoridades, ya que el riesgo de incendios forestales aumentó significativamente. La meteoróloga del SAT, Leidy Rodríguez, explicó que las condiciones climáticas actuales favorecieron la propagación del calor en la cobertura vegetal, lo que incrementa la probabilidad de incendios. “Las condiciones predominantemente secas que se han reportado a lo largo de las últimas semanas en el departamento de La Guajira, acompañadas de altos niveles de radiación solar y altas temperaturas, están favoreciendo aumento ante la probabilidad de incendios en la cobertura vegetal”, indicó la experta a El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Siete municipios de La Guajira
Siete municipios de La Guajira en alerta roja debido al fuerte riesgo de incendios forestales - crédito Colprensa

Los municipios más afectados por este fenómeno son Riohacha, con 72 puntos de calor identificados, seguido por San Juan del Cesar con 59, Barrancas con 55 y Dibulla con 42. Además, se declararon siete municipios en alerta roja debido a la alta posibilidad de incendios forestales: Dibulla, El Molino, La Jagua del Pilar, Riohacha, San Juan del Cesar, Urumita y Villanueva. Asimismo, Distracción y Fonseca se encuentran en alerta naranja, mientras que Albania, Barrancas, Hatonuevo, Maicao y Manaure fueron clasificados en alerta amarilla.

El impacto de estas condiciones extremas no se limita únicamente a la vegetación. La intensa ola de calor también representa un riesgo para la salud de la población, especialmente en grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Las autoridades emitieron recomendaciones a la ciudadanía para mitigar los efectos de las altas temperaturas, como mantenerse hidratados, evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 a. m. y las 4:00 p. m., y reportar cualquier señal de incendio a las autoridades competentes.

Otro factor que agrava la situación en La Guajira es la intensidad de los vientos en la región y en la cuenca del Mar Caribe colombiano. De acuerdo con Rodríguez, “además del calor, las fuertes ráfagas de viento pueden afectar estructuras ligeras, levantar polvo en zonas desérticas, favorecen que los incendios que se puedan provocar en algunas zonas se desplacen a otros sectores y aumentar el oleaje en las playas”. Ante este escenario, se recomienda extremar precauciones en espacios abiertos y playas, así como evitar actividades que puedan generar chispas o incendios en terrenos secos.

Las altas temperaturas y fuertes
Las altas temperaturas y fuertes vientos complican el panorama ambiental en La Guajira - crédito @UNGRD/X

Para hacer frente a esta crisis ambiental, Corpoguajira, en alianza con el Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes de La Guajira, puso en marcha una serie de jornadas de capacitación dirigidas a servidores públicos, líderes comunales y defensores del medio ambiente. Estas iniciativas buscan fortalecer las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, así como promover mejores prácticas para el manejo de la variabilidad climática y el control de incendios forestales.

Además, se están impulsando campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades rurales, con el fin de concienciar sobre el impacto de las actividades humanas en la degradación del ecosistema y la importancia de adoptar hábitos más sostenibles. Se prevé la implementación de planes piloto en diferentes municipios para reducir el uso inadecuado del fuego en las prácticas agrícolas y fomentar el aprovechamiento de energías renovables.

Corpoguajira impulsa capacitaciones para enfrentar
Corpoguajira impulsa capacitaciones para enfrentar la crisis climática y prevenir incendios - crédito Carlos Ortega/EFE

Ante la gravedad de la situación, las autoridades reiteran el llamado a la comunidad para que se abstenga de realizar quemas al aire libre y reporten cualquier conato de incendio de manera inmediata. La crisis climática en La Guajira continúa intensificándose, y la prevención es clave para evitar desastres ambientales y proteger a la población de sus efectos más severos.