Barranquilla está en crisis por el aumento de los habitantes de calle y piden soluciones urgentes

Las autoridades locales enfrentan un aumento alarmante de personas en situación de calle. Se cuestionan las estrategias actuales y se piden soluciones inmediatas

Guardar
En el concejo de Barranquilla
En el concejo de Barranquilla se debatió la problemática de los habitantes de calle y la necesidad de una solución integral - crédito Colprensa

La presencia de habitantes de calle en Barranquilla se convirtió en un tema de gran inquietud para las autoridades y la ciudadanía. Las plazas, parques y andenes del centro y otros sectores de la ciudad ven un incremento en el número de personas que viven en condiciones de vulnerabilidad extrema, lo que llevó a que el Concejo Distrital realice un llamado de atención a la administración local para abordar esta problemática con urgencia.

Este asunto fue puesto sobre la mesa en una sesión del Concejo de Barranquilla, donde se analizó el impacto social y las posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de esta población. En el debate, liderado por el concejal Juan José Vergara, se citó al secretario de Gestión Social, Ismael Marín, para que rindiera cuentas sobre las estrategias implementadas y explicara cuáles son los avances en la atención a estas personas. “Este debate no es algo sacado de los cabellos, sino que ha sido algo reiterativo. Desde el año pasado vemos habitantes de calle deambulando por varios sectores de la ciudad”, señaló Vergara, que insistió en la necesidad de una intervención más efectiva.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las cifras oficiales actualizadas reflejan
Las cifras oficiales actualizadas reflejan que Barranquilla tiene más de 1.700 personas en situación de vulnerabilidad extrema - crédito Colprensa

Uno de los puntos clave en la discusión fue la falta de un censo actualizado que permita dimensionar con precisión la magnitud del problema. Sin embargo, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en el Atlántico había 2.141 personas en situación de calle en 2021, de las cuales 1.750 estaban en Barranquilla, según el censo de 2019.

Por su parte, el secretario de Gestión Social del Distrito, expuso que el número de habitantes de calle en la ciudad oscila actualmente entre 1.700 y 1.800 personas, identificadas en diversas zonas de la ciudad. Según explicó, la principal causa de esta problemática es la violencia intrafamiliar, que empuja a muchas personas, incluidos menores de edad, a abandonar sus hogares y quedar expuestos a un entorno de extrema precariedad.

Además, un mapa de calor elaborado identificó ocho puntos críticos en la ciudad, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes de calle. Entre estos lugares se encuentran la Plaza de la Concordia, la parte posterior del edificio Manzur, la Plaza San Nicolás, la antigua sede de la Alcaldía, Barranquillita, el Parque Universal, la Plaza San Roque y el Paseo Bolívar. Estas áreas son priorizadas en los esfuerzos de intervención debido a la alta densidad de población en condiciones de vulnerabilidad.

Ocho zonas críticas albergan la
Ocho zonas críticas albergan la mayor densidad de habitantes de calle según un estudio de la Secretaría de Gestión Social - crédito TripAdvisor

Ante esta situación, la Secretaría de Gestión Social puso en marcha diversos programas con el objetivo de mitigar los efectos de la habitanza de calle en la ciudad. En la actualidad, Barranquilla cuenta con tres centros de atención especializados donde se brindan servicios de albergue, alimentación, asistencia médica básica y apoyo psicosocial a quienes lo requieran. Además, implementan programas de reinserción social, en colaboración con universidades y organizaciones locales, con el fin de ofrecer alternativas laborales y educativas a esta población.

Sin embargo, el panorama sigue siendo preocupante, pues estos programas aún no logran abarcar a la totalidad de la población en condición de calle. Marín destacó la importancia de fortalecer la articulación entre diferentes actores, incluyendo la administración distrital, las entidades de control, el sector privado y las organizaciones sociales, para abordar esta problemática de manera integral y sostenida en el tiempo.

Como parte de las soluciones planteadas en el Concejo de Barranquilla, el concejal Juan José Vergara propuso la creación de un hogar de paso que brinde refugio temporal a las personas en condición de calle. “Queremos que ellos tengan un hogar de paso, donde encuentren un sitio para pasar la noche y tengan sus alimentos en el día, que disfruten de actividades sanas para que salgan de esta situación”, manifestó Vergara.

Los esfuerzos distritales apuntan a
Los esfuerzos distritales apuntan a reforzar programas de inserción social para quienes viven en la calle - crédito El Carro Colombiano

Así mismo, el concejal insistió en la importancia de fortalecer las políticas sociales que previenen la exclusión social y fomentan la reintegración de estas personas a la sociedad. En ese sentido, destacó la necesidad de reforzar medidas como la prohibición del consumo de sustancias psicoactivas entre menores de edad y adolescentes, así como trabajar desde las instituciones educativas y las familias para identificar factores de riesgo que puedan llevar a una persona a la situación de calle.