
El sistema de salud colombiano está afrontando una grave crisis que se ha evidenciado en la imposibilidad de los pacientes de acceder a citas médicas, exámenes médicos, procedimientos y medicamentos. Uno de los departamentos que alertó sobre la problemática, que está afectando el sostenimiento de la red hospitalaria, es Antioquia.
Pues, en el departamento, las EPS adeudan $1,5 millones a los hospitales públicos donde son atendidos miles de usuarios, y otros $2,3 billones a las clínicas y hospitales privados. En consecuencia, la atención en salud está colapsando y han cerrado varios servicios. De acuerdo con la secretaria de Salud e Inclusión Social de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez, la responsabilidad por el deterioro del sistema recae en el Gobierno nacional, que, presuntamente, no ha saldado varias deudas que tiene con las entidades promotoras de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
“En este momento las EPS están haciendo un esfuerzo por ir pagando la cartera corriente, pero ninguna quiere responder por la cartera vencida antes de la fecha de la intervención de cada una de estas EPS”, explicó el director de la Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia, Luis Hernán Sánchez, en entrevista con TeleMedellín.

Según la secretaria de Salud, la falta de pago de compromisos por parte del Gobierno ha ido generando problemas graves en la red de salud pública y privada, como por ejemplo, demoras en la asignación de citas de medicina general y especializada y en la dispensación de medicinas que los afiliados requieren para sus tratamientos.
“Hacemos un llamado a la Procuraduría General de la Nación, a las Personerías, a la Defensoría del Pueblo, a que tomen cartas en el asunto, porque la población ya está sufriendo las consecuencias de un sistema de salud que no le está dando respuesta. Si antes teníamos dificultades, ahora estamos teniendo consecuencias serias sobre los usuarios”, indicó la funcionaria, citada en un comunicado.
A la par, solicitó al Gobierno nacional cumplir con sus obligaciones de pago y saldar todas las deudas que tiene con las EPS, sobre todo con aquellas que están intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud, como Savia Salud y Nueva EPS. Esto, con el fin de que estas puedan también pagar las deudas que tienen con las IPS y demás actores del sistema. De esta manera, se podrá garantizar la prestación de los servicios de salud a los pacientes y la dispensación de medicamentos.

De igual manera, solicitó al presidente Gustavo Petro que tome acciones para solucionar la crisis del sistema de salud, dejando de lado la ideología. Pues, desde su perspectiva, el sistema de creencias con el que gobierna le estaría impidiendo notar la gravedad de la situación.
“Que saque el debate del ajuste al sistema de salud de la ideología, que se centre en los pacientes, que observe que los pacientes ya están sufriendo las consecuencias de cómo se va a generar la crisis del sistema”, aseveró.
La problemática actual es tan grave que las principales EPS de Antioquia acumulan más de 120.000 peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de los pacientes. Esta cifra corresponde a los primeros tres meses de 2025, lo que representa un incremento del 186% en comparación con las quejas radicadas por los usuarios en el mismo periodo de 2024.
En respuesta, la Gobernación de Antioquia giró $38.835 millones a varios municipios del departamento para el saneamiento fiscal y financiero. Además, para 2025 se tiene planeado invertir $90.000 millones para el pago de pasivos, infraestructura, dotación y todo tipo de mejoras para la red pública.

Sin embargo, el Gobierno del presidente Petro aseguró que ha desembolsado el dinero de la salud a tiempo a cada una de las EPS para que operen con normalidad. Pese a esto, según detalló el superintendente Nacional de Salud, Helver Guiovanni Rubiano García, las entidades promotoras de salud no están pagando sus cuentas pasadas a los prestadores, las cuales ya superan los $15 billones.
“Desde el principio hemos advertido que las EPS no constituyeron las reservas técnicas y no garantizaron ese resguardo que deberían tener para poder pagar esas deudas pasadas”, detalló el funcionario en el Consejo de Ministros televisado del 25 de marzo de 2025.
Más Noticias
Qué pasará con el precio del dólar en Colombia en abril de 2025: Petro y Trump influenciarían para que se ponga caro
Analistas confirmaron que el peso colombiano se mostró robusto en los primeros meses del año, pero no garantiza que pueda caer en un estado de fragilidad en las próximas semanas
Conozca los canales disponibles para sanear deudas por comparendos de convivencia en Bogotá durante 2025
Las autoridades de Bogotá han impuesto 85.000 comparendos en lo que va de 2025, lo que marca una disminución del 19% respecto al año pasado

Al parecer, Petro está en contra de los técnicos del Gobierno: funcionarios denuncian presiones y despidos arbitrarios
De acuerdo con las acusaciones, el presidente había prometido priorizar la carrera diplomática, pero el 34% del personal aún no pertenece a la misma, por lo que lo sindicatos piden respeto al mérito y la experiencia

Héctor Abad Faciolince volvió a despacharse contra Gustavo Petro y le lanzó duros dardos: “Se trata de saber quién es”
El escritor y columnista antioqueño le lanzó nuevos “dardos” al jefe de Estado, en el que reseñó que el llamado izquierdismo del mandatario es una mezcla de “populismo, matoneo verbal y amigotes corruptos”

Descubrió la doble vida de su novio y lo confrontó el día de su boda con otra mujer: “Se arrepintió de no haberse quedado conmigo”
La creadora de contenido Pamela Estapelaa compartió una historia de infidelidad que marcó su adolescencia y que permaneció en secreto hasta que un familiar del implicado decidió revelar la verdad
