Qué está pasando con los subsidios de Mi Casa Ya, usuarios protestaron frente al Ministerio de Vivienda y hasta María Fernanda Cabal se pronunció “La mentira del gobierno socialista”

Decenas de ciudadanos se manifestaron frente a la sede del ministerio ante las promesas incumplidas y la incertidumbre sobre los recursos para el programa Mi Casa Ya

Guardar
La Senadora Cabal cuestiona los
La Senadora Cabal cuestiona los recursos del Gobierno Nacional destinados al programa de financiación - crédito Colprensa

Un grupo de ciudadanos afectados por la reducción en la entrega de subsidios del programa Mi Casa Ya se congregó frente al Ministerio de Vivienda en Colombia para exigir respuestas claras del Gobierno.

Los manifestantes expresaron su preocupación por la falta de avances en la asignación de estos beneficios, que son fundamentales para garantizar el acceso a una vivienda digna. La situación ha generado incertidumbre entre las familias, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, como desplazados y personas de bajos ingresos, personas directamente beneficiadas por el programa de financiamiento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Ante esta protesta, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, recordó que Gustavo Petro había prometido otorgar cincuenta mil subsidios anuales a través de este programa, pero hasta el momento no se ha cumplido con esta meta ni se ha brindado claridad sobre los recursos destinados a ello.

Esta situación ha generado críticas y cuestionamientos hacia el Gobierno, tanto por parte de los afectados como de figuras políticas de oposición.

La oposición y los ciudadanos
La oposición y los ciudadanos apuntan a la falta de recursos y claridad sobre el futuro de una iniciativa clave para familias de bajos ingresos - crédito captura de pantalla X

“Estas protestas frente al Ministerio de Vivienda son el reflejo del abandono y la mentira del gobierno socialista. Petro prometió 50.000 subsidios anuales a través de Mi Casa Ya, pero lo único que ha entregado es miseria. ¿Dónde están los recursos?”, afirmó la política en su cuenta oficial de X, antes Twitter.

Entre los manifestantes se encontraba Raúl Rivera, quien destacó que muchas de las personas afectadas son desplazados que ven en este programa una oportunidad para acceder a una vivienda digna, en diálogo con RCN Radio.

Rivera expresó que la falta de claridad en la asignación de los subsidios pone en riesgo las inversiones que las familias han realizado con la esperanza de obtener un hogar propio.

Según informó el Ministerio de Vivienda, pese a las protestas e inconformidades de los beneficiarios de subsidios de vivienda, desde el viernes 21 de marzo de 2025 comenzó el desembolso de 5.368 subsidios de vivienda, destinados a igual número de hogares.

El Gobierno colombiano comienza el
El Gobierno colombiano comienza el pago de 5.368 subsidios de vivienda en beneficio de miles de familias - crédito Visuales IA/Imagen Ilustrativa Infobae

De acuerdo con el Ministerio, los subsidios están dirigidos exclusivamente a viviendas que ya se encuentran construidas y escrituradas. Este enfoque garantiza que las familias beneficiadas puedan ocupar sus nuevos hogares de manera inmediata, sin necesidad de esperar procesos adicionales de construcción o legalización.

El inicio de este proceso fue posible gracias a la aprobación del Plan Anual de Caja (PAC) por parte del Ministerio de Hacienda, lo que permitió a Fonvivienda, entidad encargada de la administración de los subsidios, cumplir con los compromisos adquiridos con los hogares clasificados en el estado de “Reportado para pago”.

El Ministerio de Vivienda detalló que, entre el 7 de agosto de 2022 y el 31 de enero de 2025, se asignaron un total de 222.594 subsidios para la adquisición de vivienda en zonas urbanas y rurales. De este total, 124.850 subsidios fueron gestionados a través del Fondo Nacional de Vivienda, con una inversión que supera los 3.8 billones de pesos colombianos.

Entre los beneficiarios de estos subsidios, 91.124 hogares pertenecen a los grupos A, B y C del Sisbén IV, que incluyen a familias en condiciones de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este enfoque busca priorizar a las poblaciones más necesitadas, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los requieren.

El programa incluye vivienda construida
El programa incluye vivienda construida y escriturada para garantizar acceso inmediato a los nuevos hogares - crédito Freepik

El programa también ha destinado una parte significativa de los subsidios a la adquisición de Viviendas de Interés Prioritario (VIP). Según informó el Ministerio, 44.443 subsidios fueron asignados para este tipo de viviendas, que están diseñadas específicamente para atender las necesidades de las familias con menores ingresos.

Además, 36.564 hogares se beneficiaron de subsidios para la compra de viviendas de interés social en otras categorías, ampliando así el alcance del programa y permitiendo que más familias puedan acceder a una vivienda digna.

El acceso a una vivienda digna ha sido una de las prioridades del Gobierno nacional en los últimos años. Según consignó el medio Infobae, la entrega de estos subsidios forma parte de una estrategia más amplia para combatir el déficit habitacional en Colombia, que afecta tanto a las zonas urbanas como a las rurales.

La inversión de más de 3,8 billones de pesos en subsidios refleja el compromiso del Gobierno con esta causa, al tiempo que subraya la importancia de garantizar que los recursos lleguen a las familias más vulnerables.