Gobierno Petro busca comprar buses diésel a las grandes ciudades para que tengan transporte eléctrico

El presidente Gustavo Petro informó que se está buscando impulsar la estrategia por medio de una tecnología administrativa financiera. Aseguró que algunos mandatarios locales ya conocen sobre la iniciativa, como por ejemplo, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán

Guardar
El presidente aseguró que la transición a un sistema de transporte eléctrico ayudaría al medio ambiente y a la descongestión vehicular - crédito Redes sociales/X

Durante la Segunda Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud, el presidente Gustavo Petro se refirió a una de sus propuestas con las que espera que Colombia transite a las energías limpias, disminuyendo así el impacto ambiental de los combustibles fósiles.

El primer mandatario aseguró que el Gobierno nacional tiene una propuesta para impulsar el cambio de las redes de transporte público de las ciudades, en aras de que dejen de estar compuestas de vehículos que funcionan con diésel, un hidrocarburo líquido, que se obtiene del petróleo. La idea es que desde la administración del presidente se adquieran este tipo de buses para, posteriormente, implementar un transporte eléctrico.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Estamos buscando que, a través de una tecnología administrativa financiera, que son los Confis, nos permitan financiar desde el Gobierno nacional la compra de los buses diésel de las grandes ciudades de Colombia”, precisó el jefe de Estado en el evento, llevado a cabo el 27 de marzo de 2025.

El presidente Gustavo Petro aseguró
El presidente Gustavo Petro aseguró que la falta de un metro subterráneo en Bogotá ha contribuido al aumento de buses diésel - crédito Colprensa

Según precisó, la propuesta ya está sobre la mesa de algunos mandatarios locales, como Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. “Se le propuso al alcalde para que se transformen en tranvías eléctricos, las troncales o en buses eléctricos, si la tecnología ya lo permite, para impulsar el resto del transporte”, explicó.

En su intervención, aseguró, además, que el alto uso de vehículos diésel y de gasolina en Bogotá, por ejemplo, responden a un “negocio” que gira en torno al transporte, el cual pudo haberse derribado con la construcción de un metro subterráneo −se está construyendo elevado−. Asimismo, afirmó que el metro de la ciudad es “tan débil” que ha sido necesario hacer más troncales para los buses de diésel.

Un sistema de transporte eléctrico, entonces, no solo serviría para disminuir la contaminación ambiental, sino también la congestión vehicular, que supone un gran problema para los usuarios de las vías. De acuerdo con el primer mandatario, la ampliación de las calles y carreras no sería una verdadera solución a la situación.

El presidente Gustavo Petro criticó
El presidente Gustavo Petro criticó la construcción de troncales de TransMilenio que operan con buses diésel - crédito Colprensa

No es la primera vez que el presidente se pronuncia en contra de los hidrocarburos, ampliamente utilizados en el mundo para la movilización de vehículos y maquinaria. En 2020, hizo alusión a la necesidad de cambiar los sistemas de transporte en las ciudades, luego de que un bus de TransMilenio en Bogotá se incendiara.

Desde su cuenta de X, aseguró que se requería de una movilización más amigable con el ambiente y que generara menos riesgos. “El mundo no compra ya buses diesel, los reemplazan por buses o tranvías eléctricos, cero emisiones. Este accidente puede indicar que la flota nueva solo es desecho tecnológico que las empresas que ya no pueden vender estos buses lo dejan en ciudades que caen en la trampa”, indicó en su momento.

El presidente Gustavo Petro afirmó
El presidente Gustavo Petro afirmó en 2020 que era necesario cambiar las flotas de buses diésel en las ciudades - crédito @petrogustavo/X

El impacto de la contaminación en la salud de los colombianos

Así las cosas, insistió en la importancia de descarbonizar el mundo, es decir, de dejar de utilizar carbón, petróleo y gas, lo que implica no solo dejar atrás la economía fósil, también deriva en movimientos de poder y de producción.

No obstante, una de las grandes ventajas que tendría esta transición sería la mejora de la calidad del aire. Pues, Colombia no es ajena a las consecuencias negativas de la contaminación atmosférica; 34 personas por cada 100.000 habitantes mueren en el país por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire.

34 es mucho más que los colombianos y colombianas que mueren por asesinato, siendo que Colombia tiene una de las tasas de homicidio más altas del mundo. El aire que respiramos nos mata más que la violencia en Colombia”, afirmó Gustavo Petro en el evento.

34 personas por cada 100.000
34 personas por cada 100.000 habitantes mueren en Colombia por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire - crédito Luisa González/Reuters