
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería, Juan Camilo Nariño, alertó sobre el problemático panorama del carbón en Colombia. Aseguró que el país está perdiendo su competitividad debido a varios factores, entre ellos, los elevados costos logísticos, seguridad y “decisiones tributarias desfavorables.
En consecuencia, por medio de un comunicado de prensa, la asociación indicó que se requiere de una revisión de cargas tributarias y la reducción de costos a nivel de logística. A eso se suma la necesidad de tener una política “clara” con respecto al funcionamiento de la industria minera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El principal problema es que Colombia carece de una política pública que respalde de manera real la competitividad del sector minero. El Gobierno Nacional debe reconocer el valor estratégico del carbón y actuar consecuentemente, fomentando una política que incentive la inversión, reduzca las barreras logísticas y tributarias, y fortalezca la seguridad y el diálogo con las comunidades”, afirmó el funcionario, citado en el comunicado.
Esto, teniendo en cuenta que, según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de carbón a nivel global sigue creciendo, sobre todo, en los mercados asiáticos, en los que Colombia tiene un rol crucial que “debe proteger y fortalecer”.
La respuesta del presidente: “Esto no es cierto”
No obstante, según el presidente Gustavo Petro, los datos son erróneos. Por medio de su cuenta de X, dijo que la roca sedimentaria, utilizada como combustible fósil en realidad no está siendo requerida por los mercados. Incluso, afirmó que, con el tiempo, su demanda irá cayendo.
“La demanda mundial de carbón solo creció el 0,8%. Toda actividad de explotación de recursos naturales no renovables, por definición, es de costos crecientes, por una simple razón: siempre hay que llevar más lejos el producto, y siempre cuesta más sacar de sus pozos o de una mina la extracción”, explicó.
De acuerdo con el jefe de Estado, el precio internacional del carbón ha tendido a la baja entre 2023 y 2024 y se prevé que su demanda a nivel mundial también disminuya: “Caerá, negativamente”, afirmó.

Justamente, debido al desplome de precios, la multinacional Glencore, dedicada a la comercialización de materias primas, informó que reducirá su producción de carbón en la mina Cerrejón, en La Guajira (Colombia). La empresa Cerrejón, perteneciente a Glencore, se pronunció también sobre la disminución en la producción, explicando que el ajuste oscilará entre 5 y 10 millones de toneladas métricas. El primer mandatario respaldó las decisiones que se tomaron al respecto, debido a que el futuro panorama de la industria minera no parecer ser alentador. “Hace bien Glencore en trasladar su capital a actividades rentables. No habrá más rentabilidad del carbón y el mundo abarca el desafío de construir economías descarbonizadas, desafío que debe ser acometido también por Colombia”, precisó.
Sin embargo, el presidente dio un parte de tranquilidad indicando que otras economías están sobresaliendo en Colombia, reemplazando al carbón en términos de divisas, como por ejemplo, el turismo.

Más Noticias
Formulan pliego de cargos contra docente en Bogotá por presunta falsificación de títulos académicos
La profesora es investigada por presuntamente presentar títulos falsos para acceder a su cargo, en un caso que se suma a una serie de sanciones contra profesores que han recibido hasta 12 años de inhabilidad por irregularidades similares

Fiscalía investigará presunta corrupción en elección de representantes de Ocad Paz: votaron alcaldes que no estaban
El secretario de Transparencia, Andrés Idárraga Franco, informó a la opinión pública de 170 alcaldes y alcaldesas convocados al proceso de votación, cinco no asistieron, pero hubo un total de 172 votos

No solo preocupa el ‘Sanber’ en Bogotá: estas son las otras tres ciudades que tienen zonas delicadas por cuenta del microtráfico
Las disputas entre grupos delincuenciales hacen que se presenten ataques como retaliaciones y en algunos de estos casos los civiles son los que terminan pagando las consecuencias de las confrontaciones, incluso, hasta con sus vidas

La presentadora Milena López tomó rotunda decisión sobre su relación amorosa: “Nos sentamos con lápiz y papel a revisar los pros y los contras”
Tras pasar más de ocho años viviendo en Barranquilla, la reconocida expresentadora de Muy Buenos días dio detalles de su nueva residencia

Derechos de televisión, violencia y huelga de jugadores, los retos más cercanos del nuevo presidente de la Dimayor
En diálogo con Infobae Colombia, el periodista Pablo García habló de la llegada de Carlos Mario Zuluaga al cargo más importante dentro de la entidad que dirige el fútbol profesional en el país
