
Durante la plenaria de la Cámara de Representantes de este martes 25 de marzo, el debate sobre la crisis en el sector salud dejó en evidencia la polarización entre los congresistas.
Mientras algunos parlamentarios insistían en señalar responsables, otros reclamaban soluciones inmediatas.
En medio de la discusión, el representante Óscar Darío Pérez lanzó fuertes críticas al Gobierno de Gustavo Petro, cuestionando su postura frente a la problemática.
El congresista expresó su inconformidad con la línea argumentativa de los partidos afines al Ejecutivo, quienes, según él, buscan justificar la crisis sanitaria como un problema heredado.
“Nada de lo que pasa con la salud es del Gobierno actual. Todo viene de atrás. Es decir, ¿de qué van a aceptar ser responsables alguna vez?“, afirmó Pérez, en un tono de evidente molestia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Por su parte, Alfredo Mondragón, representante del Pacto Histórico, enfocó su intervención en denunciar las fallas del sistema de salud, acusando a las entidades prestadoras de negarle medicamentos esenciales a la población a pesar de que estos se encuentran disponibles.
“La codicia que domina el actual sistema de salud” es la causa, afirmó, señalando que los fármacos se almacenan mientras los pagos ya han sido efectuados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).
El representante Pérez también puso en duda la versión del Gobierno sobre los pagos a las EPS, exigiendo claridad sobre el estado real de los recursos.
“Están al día con las EPS; que ya pagaron los presupuestos máximos de 2025, ¿en dónde está eso?”, preguntó, dejando entrever su escepticismo frente a la gestión oficial.
Además, mencionó que la Nueva EPS, que desde hace un año se encuentra bajo intervención estatal, sigue presentando problemas de cobertura y atención, mientras el Ejecutivo continúa atribuyendo la crisis a administraciones anteriores.
Para sustentar su postura, el congresista presentó cifras sobre la cantidad de tutelas interpuestas por ciudadanos exigiendo atención en salud.
En 2022, según sus datos, se reportaron 4.424 acciones legales relacionadas con el acceso a servicios médicos, mientras que en 2024 la cifra aumentó a 8.100. Ante este panorama, se preguntó si quienes reclaman están equivocados o si, en realidad, la crisis ha empeorado.
Pérez también criticó la gestión de la Superintendencia de Salud, asegurando que el Gobierno ha nombrado interventores cuestionados para manejar entidades en crisis. Como ejemplo, mencionó la situación de Savia Salud EPS, donde, según él, se designaron funcionarios sin la idoneidad necesaria.
El debate en la Cámara de Representantes dejó en evidencia las diferencias entre quienes defienden la reforma en salud del Gobierno Petro y quienes la consideran la causa del deterioro del sistema.
Sin embargo, más allá de las acusaciones y señalamientos, el problema sigue afectando a millones de ciudadanos que enfrentan dificultades para acceder a los servicios médicos.
Más Noticias
Luis Carlos Reyes revela presunta corrupción en el Gobierno Petro, sostiene que el presidente sabía la mermelada que repartió Ricardo Bonilla
El exdirector de la Dian declaró ante la Fiscalía sobre presuntas irregularidades millonarias, supuestamente conocidas por Gustavo Petro desde 2023

Aida Victoria Merlano reveló cómo le contó a su pareja la noticia de su embarazo
A través de un emotivo video publicado en su cuenta oficial de Instagram, la ‘influencer’ compartió el momento exacto en que le dio la noticia a su pareja Juan David Tejada, un empresario del sector agropecuario

Corte Constitucional admitió demanda de Red Papaz que busca cambiar el etiquetado de las bebidas alcohólicas
La propuesta apunta a reemplazar los mensajes actuales que según la organización demandante suavizan peligros, resaltando que no hay consumo seguro, según la OMS y otras entidades

En Vivo: Este es el reporte de los sismos en la mañana del 29 de marzo del 2025
Siga minuto a minuto los temblores en Colombia y el mundo. Se reporta un sismo de 3.4 en el Meta en la madrugada del 29 de marzo

Meta: se registró un sismo de magnitud 3.2
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos
