ONU reveló nuevo informe sobre el desplazamiento y confinamiento forzado en Colombia en 2025: 695.000 personas fueron afectadas

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios señaló que, en los primeros dos meses del año, han sido desplazados de sus territorios más de 55.000 colombianos, afectando principalmente a poblaciones vulnerables y ancestrales

Guardar
Los departamentos del Pacífico han
Los departamentos del Pacífico han sido los más afectados por el desplazamiento forzado - crédito Defensoría del Pueblo.

La situación de seguridad en Colombia sigue siendo crítica, según el más reciente informe emitido el 21 de marzo por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), que detalló cómo se ha comportado el desplazamiento forzado y los confinamientos en varias zonas del país durante los primeros dos meses del 2025.

Según el documento, el conflicto armado y los desastres naturales han generado una de las crisis humanitarias más graves en Colombia en los últimos años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La Ocha señaló que, entre enero y febrero de 2025, más de 695.000 personas han sido impactadas por desplazamientos masivos, confinamientos, restricciones a la movilidad y eventos climáticos adversos, lo que reflejaría un aumento grave en la violencia y las dificultades que enfrentan las comunidades más vulnerables del país.

De acuerdo con los datos recopilados por la ONU, en los dos primeros meses de 2025 se registraron 55.200 personas desplazadas y 80.200 confinadas, lo que representa un incremento del 462% en los desplazamientos masivos en comparación con el mismo período de 2024.

Este es el panorama de
Este es el panorama de desplazamientos forzados y confinamiento en Colombia según la ONU - crédito Ocha

Este aumento evidenciaría una intensificación de la violencia en varias regiones, donde los actores armados al margen de la ley han impuesto restricciones severas y generado un clima de inseguridad que afecta a miles de familias.

La Ocha señaló que los departamentos más golpeados por esta crisis incluyen Norte de Santander, Chocó, Cauca, Antioquia, Bolívar, Arauca y Córdoba. En estas zonas, las comunidades enfrentan amenazas constantes, restricciones al acceso de bienes esenciales y una creciente inseguridad que dificulta la llegada de ayuda humanitaria.

En el caso de Norte de Santander, particularmente en la región del Catatumbo, se reportaron 51.888 personas desplazadas y 8.668 confinadas, convirtiéndose en el territorio más afectado.

Por su parte, Chocó registró 16.866 personas en situación de confinamiento, mientras que en Cauca se contabilizaron 1.099 desplazados y 26.400 afectados por desastres naturales. En Bolívar, 921 personas fueron desplazadas y 667 permanecen confinadas, mientras que en Córdoba se reportaron 605 desplazados.

El Catatumbo se convirtió en
El Catatumbo se convirtió en el campo de guerra del ELN y las disidencias de las Farc - crédito Fotocomposición Infobae (Reuters - Fuerzas Militares)

El aumento de los desplazamientos masivos y confinamientos en Colombia responde a una combinación de factores relacionados con el conflicto armado y la inseguridad, según la entidad no gubernamental. Entre las principales causas se encuentran los enfrentamientos entre grupos armados no estatales, los homicidios selectivos y el uso de artefactos explosivos.

Además, la Ocha señaló que los combates entre actores armados han generado un ambiente de violencia que obliga a las comunidades a abandonar sus hogares.

El en el informe también se señaló que los homicidios selectivos de líderes sociales y excombatientes han incrementado el temor en las poblaciones afectadas, mientras que el uso de explosivos ha restringido la movilidad en varias zonas, con un aumento del 89% en los incidentes relacionados con estos artefactos.

Por otro lado, las restricciones impuestas por los grupos armados, como bloqueos de vías, retenes ilegales y amenazas, han forzado el confinamiento de miles de personas, limitando su acceso a alimentos, medicinas y otros bienes esenciales.

En los primeros dos meses
En los primeros dos meses de 2025 se desplazaron forzadamente más de 55.000 personas en Colombia - crédito Colprensa

Según la ONU, la crisis humanitaria en Colombia ha afectado de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables, incluidos niños, mujeres, indígenas y afrodescendientes. Según los datos reportados en el informe oficial, el 26% de los desplazados y confinados son menores de edad, lo que aumenta el riesgo de reclutamiento forzado y otras formas de violencia contra la infancia.

Por su parte, las mujeres representan el 24% de las personas afectadas, muchas de ellas enfrentando riesgos de violencia de género en un contexto de inseguridad y desplazamiento. Asimismo, las comunidades indígenas y afrodescendientes, que constituyen el 14% y el 10% de los afectados respectivamente, han sufrido la pérdida de sus territorios ancestrales y el acceso a recursos esenciales.

La crisis también ha tenido un impacto negativo en la educación. Al menos 47.000 niños y adolescentes han quedado sin clases debido a la suspensión de actividades escolares en las regiones afectadas, mientras que 500 docentes han sido desplazados, lo que agrava la vulnerabilidad de la infancia ante el conflicto.