
En diciembre de 2024, el presidente Gustavo Petro hizo oficial que el Ministerio del Deporte tendría un presupuesto total de $464.365.817.578 millones de pesos, lo que representó un recorte aproximado del 70% con respecto a la inversión aprobada para 2024.
La decisión, tomada luego de que la reforma tributaria propuesta por el ejecutivo no fuese aprobada en el Congreso, trajo reacciones negativas de buena parte de los deportistas nacionales, que mostraron su preocupación por los problemas que esto podría acarrear de cara a su preparación para los Juegos Olímpicos de Los Angeles 2028.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A pocos días de que se conociera que la cartera no retuvo al equipo de trabajo del medallista olímpico Ángel Barajas, que ganó plata en París 2024, se suma una nueva denuncia, esta vez desde el karate.
Diego Lenis, más conocido como Ninja durante su paso por el Desafío 2019: Súper Regiones de Caracol Televisión, es considerado como uno de los karatecas más destacados de Colombia, habiendo alcanzado figuración en mundiales de la disciplina, así como en certámenes del ciclo olímpico como los Juegos Panamericanos.
Lenis ha participado de cuatro ciclos olímpicos y forma parte del programa Deportista Excelencia del Ministerio del Deporte, que apoya económicamente a los atletas. Sin embargo, en las últimas horas denunció públicamente que la entidad le viene incumpliendo con los pagos que debe recibir como parte del programa.
En diálogo con La Red, Lenis puso en evidencia la situación que atraviesa. “Cuando ganas una medalla, te pagan cierta cantidad de salarios mínimos por haberle ganado. Tú calculas más o menos cuánto dinero recibirás”, explicó.
Sin embargo, los constantes retrasos en los pagos ponen en riesgo su estabilidad económica, explicando que en más de una ocasión tuvo que poner de su bolsillo para pagar gastos que deberían correr por cuenta del Comité Olímpico Colombiano o de la misma cartera ministerial.

“Iniciando cada año se trazan tres y hasta cuatro meses para pagar el apoyo económico que somos parte del programa (...) tampoco no han pagado las medallas que hemos pagado en el ciclo olímpico. Apenas en 2024 nos pagaron Juegos Bolivarianos, que fueron en 2021. En marzo de 2025 no nos han pagado enero, febrero y marzo. Y no veo avance de que nos vayan a pagar”, comentó en la entrevista.
De acuerdo con sus cálculos, Lenis asegura que desde el Ministerio del Deporte le deben unos ocho millones de pesos de sus obligaciones mensuales en 2025, calculando con el valor del salario mínimo de 2024.
A esto se le suma el dinero al que se hizo acreedor en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2023 cuando alcanzó la medalla de plata. “Estoy hablando de unos 13 o 14 millones de pesos”, comentó, dando cifras más o menos concretas, pues aclaró que hay otros factores que inciden para definir el monto final de los premios por una medalla.
Como contrapartida, las exigencias del programa hacia Lenis siguen a pesar de que el Ministerio presenta serias demoras en los pagos. “Igual te siguen exigiendo el pago de seguridad social, planes de entrenamiento, te hacen seguimiento... ¿Y el pago?. Alguno tiene que decir ‘hey, pónganse pilas’”, expresó, para justificar el por qué tomó la vocería ante esta situación.

Lenis también se quejó de que, durante los cuatro ciclos olímpicos en los que participó, más de una vez debió asumir de su propio bolsillo los costos de viajes e inscripción a competencias.
“Cada vez que ganamos un campeonato, ya con 35 años, 21 años con la selección Colombia, y siempre me toca poner plata para poder participar. Por la alimentación, por unos días de hotel (...) y estoy hasta aquí de pagar la inscripción para poder competir por mi país. Nos exigen resultados, pero no nos brindan el respaldo necesario”, concluyó.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


