Esto es lo que pasa con la pensión de sobrevivientes si una persona decide casarse de nuevo

La ley establece que la persona “deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco años continuos con anterioridad a su muerte”

Guardar
En Colombia son válidos el
En Colombia son válidos el matrimonio por lo civil y el religioso - crédito Freepik

El sistema de pensiones en Colombia, regulado por la Ley 100 de 1993, establece el acceso a una pensión de sobrevivientes para los familiares de empleados fallecidos, con el fin de ofrecer estabilidad económica tras la pérdida. El beneficio incluye varios condicionantes según el vínculo entre el fallecido y sus familiares, además del cumplimiento de requisitos específicos relacionados con la edad y la convivencia.

Los potenciales beneficiarios incluyen a cónyuges o compañeros permanentes, hijos menores de edad, hijos entre 18 y 25 años que se encuentren estudiando, así como hijos, padres y hermanos con alguna discapacidad que dependan económicamente del fallecido.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Para el caso de los cónyuges, la ley estipula que pueden acceder al beneficio si cumplen con ciertas condiciones específicas, como explicó el experto en seguridad social Germán Linares a La FM: “El cónyuge o compañera (o compañero) permanente que, a la fecha del fallecimiento del causante, tenga 30 o más años, o, teniendo menos de 30 años de edad, haya tenido un hijo con el fallecido” .

Clases de pensión de sobrevivientes

El beneficio tiene tres modalidades principales: vitalicia, temporal y compartida. En el caso de la pensión vitalicia, Porvenir detalla que los cónyuges permanentes mayores de 30 años tienen derecho a recibirla siempre que hayan vivido con el fallecido al menos cinco años continuos antes del deceso. La Ley 797 de 2003 refirma este punto: “Deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco años continuos con anterioridad a su muerte”, según Porvenir.

Los cónyuges permanentes mayores de
Los cónyuges permanentes mayores de 30 años tienen derecho a recibir la pensión de sobrevivientes siempre que hayan vivido con el fallecido al menos cinco años continuos antes del deceso - crédito iStock

Para los cónyuges o parejas menores de 30 años que no tengan hijos, pueden acceder a una pensión temporal, otorgada hasta un máximo de veinte años. Al respecto, Linares explicó que, “en este contexto, el beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión, con cargo a dicha pensión”, si bien, en este caso, no es necesario demostrar convivencia previa de cinco años.

Por su parte, la pensión compartida se aplica en circunstancias excepcionales, como señaló Porvenir: se asigna cuando una persona fallecida convivió simultáneamente con dos personas durante los últimos cinco años de su vida. En caso de no haberse efectuado la liquidación oficial de la sociedad matrimonial con una pareja anterior, este beneficio debe distribuirse entre ambas partes.

Permanencia de derechos tras cambios en la vida personal

Uno de los aspectos más relevantes es que en la actualidad el derecho a la pensión de sobrevivientes no se pierde, incluso si el cónyuge beneficiario contrae nuevas nupcias. Germán Linares aclaró que, “la pensión de sobrevivientes no se pierde. Incluso si la persona beneficiaria vuelve a organizar su vida con otra pareja, no pierde este derecho” .

En la actualidad el derecho
En la actualidad el derecho a la pensión de sobrevivientes no se pierde - crédito Freepik

Asimismo, el fondo privado resalta que estos derechos no solo aplican a las entidades públicas como Colpensiones, sino que también rigen para los fondos de pensión privados, ya que la normativa se encuentra unificada bajo la misma ley.

En contraste, el escenario era diferente con marcos jurídicos anteriores a la Constitución de 1991. Bajo normas previas, como la Ley 33 de 1973, Ley 12 de 1975 y Ley 126 de 1985, las personas podían perder esta prestación económica al reorganizar su vida sentimental o distanciarse del pensionado. Sin embargo, con las regulaciones actuales, este tipo de restricciones se eliminarán.

Cotizaciones paralelas y acumulación de pensiones

Otra característica positiva mencionada por Porvenir es que el beneficiario de la pensión de sobrevivientes puede seguir cotizando al sistema de pensiones de manera independiente, lo que le permite acumular derechos para la vejez sin perder el beneficio original. El experto explicó que, “una persona puede tener la pensión de sobreviviente y, al mismo tiempo, seguir cotizando a su pensión de vejez. Al final, tendrá derecho a recibir ambas pensiones”.

La reforma pensional (Ley 2381
La reforma pensional (Ley 2381 de 2024) del Gobierno de Gustavo Petro no afectará la pensión de sobrevivientes - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Esto resulta clave para quienes desean garantizar una acumulación patrimonial mayor o reforzar sus ingresos en la etapa de jubilación.

Importancia del conocimiento y cumplimiento legal

Entender las bases legales detrás de la pensión de sobrevivientes es muy importante para las familias que dependen económicamente del causante. Porvenir enfatiza que “el Sistema General de Pensiones en Colombia se diseñó para proporcionar una protección económica sólida a las familias tras el fallecimiento de un ser querido”, por lo que resulta fundamental tener claridad sobre los requisitos y derechos.

Por último, cabe recordar que las disposiciones de la Ley 100 de 1993, en combinación con otras normativas complementarias, garantizan un amparo accesible tanto en el contexto laboral público como privado, siempre que se cumplan los criterios exigidos.