
El Gobierno nacional anunció un nuevo incremento en los precios de la gasolina y el Acpm, el cual comenzó a regir desde el 22 de marzo de 2025. La medida, oficializada a través de una circular de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), implica un aumento de 74 pesos en el valor de la gasolina y de 75 pesos en el diésel.
Esta actualización tarifaria impacta directamente en los costos de combustible en las principales ciudades del país. De acuerdo con la Creg, la modificación en los precios busca garantizar el equilibrio en el mercado y continuar con el proceso de ajuste en los subsidios a los combustibles, medida que el Gobierno viene implementando progresivamente. La siguiente tabla de precios vigente desde el 22 de marzo establece los valores específicos en las 13 ciudades principales del país, detallando el costo por galón de gasolina y Acpm en cada una de ellas.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El alza en los precios se da en un contexto de presión inflacionaria y de ajustes en la política energética nacional, en la que se busca reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Según expertos del sector, estos incrementos pueden tener un impacto en el costo de vida de los ciudadanos, especialmente en sectores como el transporte y la distribución de bienes y servicios.
Este nuevo ajuste generó diversas reacciones en la opinión pública. Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones, mientras que desde el Gobierno se argumenta que la medida es necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera del sector energético.
Implicaciones del alza de los combustibles
El incremento en el precio de la gasolina y el Acpm tiene efectos significativos en la economía nacional. En el corto plazo, se traduce en un aumento de los costos operativos para el transporte de mercancías y pasajeros, lo que eventualmente se reflejará en el precio final de los productos y servicios. Este fenómeno genera una presión inflacionaria que impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente en los sectores de menores ingresos.
Desde una perspectiva social, el alza en los combustibles puede generar malestar entre la población, ya que los costos del transporte público suelen ajustarse en respuesta a estos incrementos. Esto afecta a millones de personas que dependen de estos medios para su movilidad diaria, lo que puede desencadenar protestas y exigencias de medidas de mitigación por parte del Gobierno.

Además, el aumento en los combustibles tiene un efecto indirecto en sectores como la agricultura y la industria, donde el transporte de insumos y productos es un componente clave de los costos de producción. Si estos costos no son absorbidos por las empresas, es probable que se trasladen al consumidor final, encareciendo la canasta básica y afectando la estabilidad económica de los hogares.
A nivel macroeconómico, la medida podría contribuir a reducir el déficit del Fepc, lo que en el mediano y largo plazo aliviaría la carga fiscal del Estado. Sin embargo, el reto radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de ajustar los precios y el impacto social que estos aumentos generan en la población.

Otra implicación importante es el impacto en la inversión extranjera y el clima de negocios en el país. Un precio elevado de los combustibles puede desincentivar la llegada de nuevas empresas y afectar la competitividad de los sectores productivos. Si bien algunos inversionistas podrían ver positivo el ajuste en el Fepc, otros podrían considerar que el costo de producción en Colombia se eleva demasiado en comparación con otros países de la región, afectando la atracción de capitales y nuevas oportunidades de negocio.
Más Noticias
Vicky Dávila, Miguel Uribe y Vargas Lleras lideran millonario gasto en redes sociales a través de Meta antes de campaña presidencial 2026
Durante esos 90 días, se identificaron 1.717 páginas activas en Colombia que destinaron recursos a promocionar mensajes con fines políticos

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en el país

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Cali este 13 de mayo
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Bogotá: el pronóstico del clima para este 13 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
