
En medio de la devastadora guerra civil que asola Sudán, un grupo de mercenarios colombianos encuentra un peculiar refugio emocional en la música vallenata, como forma de llevar su día a día a pesar de la extensa distancia que los separa de sus seres queridos, y sobre todo, expuestos a ser asesinados en cualquier momento.
Así lo registró el portal independiente La Silla Vacía, que en una de sus entregas sobre la situación que vienen padeciendo decenas de connacionales que viajaron a ese país, y se unieron a las filas de los paramilitares sudaneses desde finales de 2024, y como quedó evidenciado en un video que compartió el medio colombiano, recurren a los éxitos de Diomedes Díaz, conocido como ‘El cacique de La Junta’, para sobrellevar la crudeza del conflicto.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En la grabación se observa a los mercenarios, tanto colombianos como africanos, en pleno desierto, rodeados de vehículos armados, mientras de fondo suena la canción El indio, del álbum Mi Biografía.
La guerra civil en Sudán, considerada una de las más crueles del mundo, ha dejado un saldo devastador: 24 millones de personas enfrentan hambre extrema y 12 millones han sido desplazadas de sus hogares, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Teniendo como referencia este contexto, más de 300 militares colombianos en retiro han sido reclutados como mercenarios para participar en los combates.

En medio de todo el caos y el movimiento que componen cada día que pasa en medio de la confrontación bélica, los vallenatos de Diomedes Díaz, algunos considerados icónicos en Colombia y otras parte del planeta, se han convertido en una inesperada banda sonora para estos enfrentamientos.
La conexión entre la música vallenata y los mercenarios colombianos: que suene ‘El indio’, de Diomedes Díaz
El video publicado el medio alternativo, se muestra cómo suena de fondo El indio, una canción grabada en 1997 por Diomedes Díaz junto al acordeonero Iván Zuleta y compuesta por Freddy Molina; todo en medio del caos del conflicto sudanés. Este tema, que forma parte del álbum Mi biografía, parece haber encontrado un lugar inesperado en un escenario tan distante y hostil como el desierto africano.
Los vallenatos de Diomedes Díaz son los más escuchados por los mercenarios colombianos durante los enfrentamientos, así lo aseguró un exmilitar colombiano que combatió como mercenario en Sudán durante cuatro meses, y describió la experiencia como un “infierno”.
A través de una videollamada con un antiguo compañero, relató que la guerra en Sudán es un escenario marcado por la violencia extrema, donde los combates se desarrollan con una intensidad que incluye el uso de tecnología avanzada, como drones, y tácticas de guerra rápida en el desierto. En medio de este panorama, la música vallenata parece ofrecer un respiro emocional, un vínculo con su tierra natal y un recordatorio de su identidad cultural.
Los colombianos, explicó el medio, llegaron para apoyar a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), como se conoce al grupo armado que está en disputas desde 2023 con el gobierno militar de Abdel Fattah Al Burhan. Asimismo, las FAR han sido acusadas de cometer crímenes como limpieza étnica, violaciones y cortar ayuda humanitaria para las víctimas.
De igual forma, se conoció que el coronel retirado del Ejército colombiano, Álvaro Quijano, es señalado de liderar la operación que ha enviado a más de 300 exmilitares connaciones a participar en la guerra civil en Sudán, Dicho esquema de reclutamiento se ha realizado a través de la empresa A4SI, propiedad de Claudia Viviana Oliveros, esposa de Quijano.
No obstante, varios han llegado con engaños, y como contó uno de los que sobrevivió y se alcanzó a devolver, siguen llegando más compatriotas atraídos por los sueldos que pueden rondar entre los 1.600 y 3.400 dólares (entre seis y catorce millones de pesos colombianos). Además, esta compañía es aliada de la empresa Global Security Service Group (Emiratos Árabes Unidos).

El impacto de la guerra civil en Sudán
La guerra civil en Sudán, que enfrenta a las Fuerzas Armadas sudanesas contra grupos paramilitares, ha generado una crisis humanitaria de enormes proporciones. Según los datos más recientes de la ONU, millones de personas han sido desplazadas de sus hogares, mientras que la inseguridad alimentaria afecta a una gran parte de la población.
El mismo medio de comunicación colombiano detalló que los militares colombianos en retiro comenzaron a llegar a Sudán a finales de 2022, atraídos por ofertas económicas que, en muchos casos, representan una salida a la falta de oportunidades en su país de origen.
Sin embargo, las condiciones en el terreno son extremas, y muchos de ellos describen la experiencia como una pesadilla. “Escaparon del infierno”, comentó uno de los excombatientes al portal alternativo, refiriéndose a la difícil decisión de abandonar el conflicto y regresar a Colombia, mientras que otros mercenarios siguen a la espera de poder volver, mientras otros apenas se enlistan para ir a combatir.
Más Noticias
Alci Acosta se pronunció tras el incendio de su casa: “Son cosas que pasan y hay que aceptarlas así”
Debido a la gravedad de los daños en la estructura, el cantante se vio obligado a desembolsar una suma millonaria para su reconstrucción

Violento atraco en vía de La Guajira dejó a una joven nutricionnista muerta y dos heridos
La vía Riohacha - Maicao es ampliamente conocida por ser un punto crítico para la seguridad y el orden público. Entre tanto, las autoridades iniciaron las investigaciones correspondientes para identificar y capturar a los responsables del crimen

EN VIVO Santa Fe vs. Junior de Barranquilla, fecha 18 de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los Cardenales que quieren ganar para acercarse a los cuadrangulares, se miden con los Tiburones que buscan el “punto invisible”

Congresista afirmó que libertad de Hugo Aguilar es “una burla al pueblo colombiano”
Además de ser recordado por haber sido la persona que dio de baja a Pablo Escobar, el exgobernador ha afrontado múltiples procesos legales por sus actos como gobernador de Santander

Álvaro Montero reveló el pacto interno que tienen en Millonarios para que Falcao continúe en el equipo: “Hay que sacarlo campeón”
El guardameta sostuvo que dentro del plantel consideran al delantero como una pieza clave en las dinámicas del equipo
