
Las marchas del 18 de marzo de 2025, convocadas por el presidente Gustavo Petro y organizaciones de la sociedad civil para respaldar la reforma laboral y la reforma a la salud del Gobierno nacional, no tuvieron el resultado esperado: la Comisión Séptima del Senado hundió la primera iniciativa. Su caída se auguraba, tras la firma de una ponencia de archivo por parte de ocho congresistas que, finalmente, confirmaron su decisión en debate.
En consecuencia, el presidente Gustavo Petro criticó a los senadores, asegurando que traicionaron a la ciudadanía y que están “pisoteando” la Constitución Política. Adicionalmente, previo al hundimiento oficial de la reforma, anunció la convocatoria de una consulta popular, con el objetivo de someter las iniciativas al criterio de la ciudadanía, para que defina si deberían o no ser implementadas en el país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Así las cosas, las manifestaciones, que se registraron en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín, tuvieron una importante participación de población indígena, estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), de docentes de diferentes colegios públicos y de integrantes de Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). Los participantes exigieron, sobre todo, la protección de sus derechos laborales, que están contemplados en la reforma.

Ante la presencia de los marchantes, la representante a la Cámara Katherine Miranda se pronunció, insinuando que sin los estudiantes, grupos étnicos y trabajadores vinculados al Gobierno nacional, no hubiera sido posible llenar los espacios de concentración. “¿Qué sería de la marcha sin los contratistas del gobierno, indígenas y aprendices del Sena?”, cuestionó la congresista.
El comentario de la funcionaria molestó al ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, que defendió a quienes se manifestaron en las calles, reconociendo su importancia y la necesidad de que sean visibilizados e incluidos. Asimismo, recordó a la funcionaria una fotografía que se tomó con símbolos de población indígena, buscando evidenciar una contradicción en la que incurrió.
“Los contratistas, indígenas y aprendices son trabajadores, representante. No es gente invisible, no sobran, no son menos que nadie, gracias a ellos Ud es representante ¿o no recuerda su foto utilizando los símbolos de la guardia indígena? Que el arribismo no la lleve a la traición”, escribió el jefe de la cartera.


En una publicación adicional, la congresista celebró el hundimiento de la reforma laboral y agradeció a la Comisión Séptima del Senado por impedir el avance del proyecto, que, desde su perspectiva, era un “desastre”. Aseguró que los ocho senadores que votaron a favor de la ponencia negativa lograron “demostrar” la existencia de la separación de poderes en Colombia, evidenciando que la rama legislativa no está supeditada a los intereses de la rama ejecutiva.
“El gobierno debe entender que el país necesita una reforma que genere empleo, no que lo destruya; una construida con consenso, no impuesta bajo constantes amenazas”, precisó Miranda en X.
Asimismo, criticó las declaraciones por parte del oficialismo que surgieron por el fracaso de la iniciativa en el Congreso, asegurando que han sido violentas. “Así es la democracia, sabían que necesitaban 8 votos para hundirla o aprobarla. Lo doloroso es ver como desprecian, agreden y amenazan a quienes piensan diferente, que tan difícil ha sido para @petrogustavo dialogar, ceder y llegar a consensos”, indicó.

Pues, en la Comisión, hubo momentos de tensión luego de que se confirmara el archivo del proyecto. Varios senadores y representantes afines al Gobierno nacional se mostraron molestos con sus opositores, incluso, uno de ellos enfrentó a un congresista del Centro Democrático que propició la caída de la iniciativa. Se trata del representante a la Cámara Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico, que cuestionó al senador Alirio Barrera, del Centro Democrático.
“¿Fuera los tiradores laborales del país? Es el Senado, hombre. ¿Y por qué mirás con cara de matón? ¿Qué mirás con esa cara de matón? ¿O creés que te van a seguir comiendo, pues, como que vos el Centro Democrático? Los van a derrotar en la clase obrera en la calle”, dijo Mondragón.
A esto se suma las múltiples declaraciones que ha hecho el presidente Gustavo Petro en contra de los senadores de la corporación, advirtiendo que no aceptará su decisión y que se acerca una ruptura en el diálogo entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República.
Más Noticias
Cartagena de Indias: el pronóstico del tiempo para este 23 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Cali
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
