
La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) alertó inconsistencias en los resultados preliminares de la convocatoria 957-2024 del Ministerio de Ciencia, dirigido por Ángela Yesenia Olaya.
A través de una carta, Ascun señaló “numerosas inquietudes de diversas IES asociadas, las cuales han identificado inconsistencias significativas que requieren un análisis detallado y exhaustivo”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por tal motivo, le solicitaron al Ministerio de Ciencia ampliar el plazo para la presentación de las reclamaciones, que vencía el 14 de marzo de 2025. La cartera tomó la decisión de extenderlo hasta el viernes 21 de marzo.
En entrevista con El Tiempo, Óscar Domínguez, director ejecutivo de Ascun, entregó detalles de la alerta por posibles inconsistencias en los resultados preliminares de la convocatoria 957-2024.

Domínguez explicó que la convocatoria es un instrumento esencial para la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Conpes 4069), cuya importancia radica en la clasificación y medición de los grupos de investigación y los investigadores del país.
Este proceso permite visibilizar avances en investigación y desarrollo tecnológico, contribuyendo a una toma de decisiones informada tanto a nivel gubernamental como académico. Sin embargo, la actualización de datos en esta convocatoria es clave, ya que no se realizaba una medición completa desde 2021, cuando se realizó una evaluación del sistema científico nacional.
“A futuro será fundamental analizar los efectos de estos nuevos criterios para fortalecer el Sncti, especialmente en la visibilización de la producción académica de las mujeres y en el reconocimiento de aportes a la ciencia abierta y la apropiación social del conocimiento”, aseveró el director de Ascun a El Tiempo.
Entre los aspectos más relevantes de la convocatoria, Domínguez destacó que el Ministerio de Ciencia incorporó tres ajustes importantes en el modelo de medición para 2023.

El primero de estos fue la mayor ponderación de la Apropiación Social del Conocimiento, lo que resalta la importancia de la divulgación de la ciencia y su impacto en la sociedad. En ese sentido, se creó una nueva categoría para productos de divulgación científica, con el fin de darle visibilidad a aquellos esfuerzos de los investigadores por acercar el conocimiento al público general.
Además, se introdujo una diferenciación en la ponderación de artículos de investigación publicados en revistas de acceso abierto, favoreciendo la distribución libre y el acceso abierto a los resultados científicos. Por último, se extendió la ventana de observación para las mujeres con hijos nacidos dentro del periodo de evaluación, un ajuste que responde a las recomendaciones del Conpes 4080 sobre la equidad de género.
A pesar de estos ajustes, los resultados preliminares han arrojado numerosas inconsistencias que, según Domínguez, están afectando la credibilidad de la convocatoria. Se han registrado errores en tres áreas principales: la categorización de productos de investigación, la clasificación de los investigadores y la clasificación de los grupos de investigación.
“Los resultados de la medición tienen un impacto directo en las decisiones institucionales, individuales y gubernamentales sobre el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Sin embargo, la información preliminar ha presentado inconsistencias y errores que, de no ser corregido, afectarían la precisión de los análisis y la toma de decisiones basadas en estos datos”, expresó.
Domínguez explicó que, aunque el Ministerio no ha registrado un aumento significativo en el número de reclamaciones, las inconsistencias detectadas son “inéditas” y requieren una solución urgente.

De acuerdo con el académico, estas irregularidades no solo afectan la precisión de los datos, sino que también generan un desgaste adicional para las instituciones, que deben dedicar tiempo y recursos para revisar y reportar los errores.
Frente a esta situación, Ascun ha solicitado una ampliación del plazo para presentar reclamaciones y ha propuesto la creación de mesas técnicas de trabajo para abordar tanto las inconsistencias actuales como la necesidad de una transición progresiva en el modelo de medición.
Óscar Domínguez señaló que el Ministerio ha respondido rápidamente a las quejas y ha mostrado disposición para realizar los ajustes necesarios. Sin embargo, insistió en que, si no se resuelven los problemas detectados, podría verse afectada la participación de los investigadores en futuras convocatorias, lo que podría tener un impacto negativo en el desarrollo de la ciencia en Colombia.
Más Noticias
Once Caldas vs. San José EN VIVO fecha 5 de la Copa Sudamericana: el Blanco Blanco se juega la clasificación en Manizales
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera reciben en el estadio Palogrande al equipo boliviano con una oportunidad inmejorable de acercarse a la clasificación a la siguiente fase

Este es el municipio vallecaucano con nombre de ciudad española: sus paisajes, miradores y cultura cafetera lo cautivarán
Sus puntos emblemáticos narran historias de tradición, mientras la música y la gastronomía conquistan corazones

Emociones al doble en ‘Yo me llamo’: más presentaciones y más erizadas en la recta final
Los participantes lo dejarán todo en el escenario, pues está a punto de elegirse al mejor de la temporada

Empresas ponen condiciones al Gobierno para sacar adelante al reforma laboral y darles beneficios a los trabajadores
Líderes gremiales anotaron que Colombia no necesita una iniciativa para cerrar empresas, sino para generarle más bienestar y proteger los derechos de los empleados
Congresista llamó “atarván” a Armando Benedetti por agresiva reacción que tuvo en el Senado: “No puede llegar a gritar”
El ministro del Interior se salió de sus casillas luego de notar presuntas irregularidades en el proceso de votación y de conteo de votos de la consulta popular. En medio de gritos y manoteos, exigió garantías al secretario general de la corporación, Diego González, al que acusó de haber incurrido en anomalías
