
En un hecho sin precedentes en la historia reciente de la educación superior en Colombia, la Universidad Nacional de Colombia dio luz verde al inicio de un proceso de ‘constituyente universitaria’, una iniciativa que busca transformar su modelo de gobernanza y que generó amplio debate en la comunidad académica.
La decisión fue adoptada por el Consejo Superior Universitario (CSU), máxima instancia de dirección de la institución, en una sesión en la que se abordaron las propuestas presentadas por el rector Leopoldo Múnera. La idea de una reforma integral al gobierno universitario fue una de las principales banderas de su candidatura, y ahora se perfila como una de las reformas más ambiciosas en la historia de la universidad.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según explicó el propio Múnera, el propósito central de esta iniciativa es “redefinir la composición de los cuerpos colegiados, desde luego respetando las competencias que hay. Implica cambiar la forma de designación de las autoridades académicas como el rector, los decanos y los jefes de departamento. También se busca fortalecer la representación de los diferentes estamentos universitarios y dar mayor voz y voto a profesores, estudiantes, trabajadores y egresados en la toma de decisiones.”
Para ello, la comunidad académica debatirá en torno a cinco ejes fundamentales:
- La composición, funciones y características de los cuerpos colegiados de la universidad.
- Los mecanismos de elección y designación de autoridades académicas.
- La forma en que los distintos actores de la universidad participarán democráticamente en el gobierno institucional.
- La creación de nuevos espacios de diálogo y de toma de decisiones dentro de la comunidad académica.
- La transformación de la estructura de representación para garantizar mayor equilibrio entre los diferentes sectores universitarios.

Durante la sesión del Consejo Superior Universitario, llevada a cabo entre el 12 y el 13 de marzo, se definió el inicio de este proceso con el propósito de fortalecer la participación de la comunidad universitaria en la gestión de la institución. Así lo anunció el rector Leopoldo Múnera: “El CSU aprobó, por unanimidad, la puesta en marcha del Proceso Constituyente Universitario de la Unal, con el propósito de trabajar en la democratización del gobierno y la vida universitaria”.
Uno de los aspectos más discutidos fue la intención de modificar la forma en que se eligen las principales autoridades académicas. Actualmente, el rector de la universidad, así como los decanos y los jefes de departamento, son designados por los órganos de gobierno, que tienen en cuenta diversos criterios, como la experiencia y las propuestas de los candidatos, sin que los votos de la comunidad universitaria tengan un peso determinante en el proceso.
Modificar la composición de los órganos de gobierno de la Universidad fue otro de los temas que entró en el debate. Una de las propuestas contempla la ampliación de la representación de distintos sectores dentro del Consejo Académico, los consejos de facultad y, en especial, en el mismo Consejo Superior Universitario. Sin embargo, mientras algunos miembros de la comunidad educativa consideran esta transformación necesaria para garantizar la equidad en la toma de decisiones, otros expresaron su preocupación sobre los efectos que una reforma de tal magnitud podría tener en la estabilidad institucional.

La elección del rector y otras autoridades universitarias fue un tema central en la discusión. Aunque la comunidad académica participa en consultas internas, el CSU no estaba obligado a acatar sus resultados, lo que generó controversia y malestar entre profesores y estudiantes. Un caso reciente fue la elección de Leopoldo Mazo, quien, pese a obtener la mayor votación, no fue designado inicialmente, desatando una crisis institucional y reavivando el debate sobre el proceso de elección y la transparencia en la toma de decisiones universitarias.
Más Noticias
Otra decepción para Jhon Jáder Durán con Al-Nassr: el cuadro árabe cae por 3-2 frente a Kawasaki y queda eliminado de la final de la AFC Champions League
Al-Nassr queda eliminado de la Liga de Campeones de Asia y los “Caballeros del Najd” de Jhon Jáder Durán, quien no tuvo un buen partido, se despiden de la ilusión de ganar un título en este semestre

La violencia se recrudece en Bogotá durante el 2025, pese a la reducción en los casos de hurto: preocupa el aumento de homicidios y ataques con armas de fuego
Aunque las cifras oficiales muestran una leve disminución en los robos, los indicadores de violencia letal van en ascenso. Autoridades enfrentan el reto de contener los homicidios y mejorar la percepción de seguridad en la ciudad

Conductor de ambulancia amenazó con cuchillo a los ocupantes de un vehículo en Bogotá y quedó expuesto en video
Ambos conductores tuvieron un desacuerdo sobre quién tenía el paso que terminó en un pequeño accidente, pero el de la la ambulancia luego respondió de manera agresiva

El Banco de la República redujo LAS tasas de interés en Colombia en 25 puntos básicos: llegaron al 9,25% por votación unánime
El emisor anunció oficialmente la medida. La reducción fue la primera del año 2024. La cifra de inflación habría sido uno de los factores clave fundamentales

7 tips para iniciar el día y ser más ordenado, según experto en crecimiento personal: no revisar el celular al despertar es una de las claves
La adquisición de hábitos para “ver resultados” parece ser uno de los retos más grandes de los colombianos. Un experto plantea siete soluciones
