
El anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro, de adelantar una consulta popular en Colombia, luego de que la reforma laboral quedó “moribunda” con la firma de ocho integrantes de la Comisión Séptima del Senado, desató una ola de comentarios entre dos claros bandos: los que consideran positiva para la democracia esta propuesta de convocar a los colombianos a las urnas, y los que la consideran una “jugada” más para interponerse frente a las decisiones de una de las tres ramas del poder público, como lo es la legislativa.
Pese a la controversia generada con esta iniciativa, la misma está contemplada en la normativa nacional, pues está cobijada por el artículo 103 de la Constitución Política, la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015 y, según argumentó el jefe de Estado en una declaración a los medios de comunicación, y en alocución transmitida en cadena nacional, lo que pretende es trasladar al electorado la aprobación de las iniciativas sociales de su administración; ante lo que para el mandatario sería un bloque constitucional.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El bloqueo institucional es una dictadura contra el voto popular y al bloqueo institucional se le responde con democracia real, y la democracia real la decide el pueblo. La participación de la ciudadanía, ya que sus representantes no fueron capaces de hacer eco de su voz en las elecciones del año 2022″, indicó el primer mandatario en la noche del martes 11 de marzo. Y agregó, en su cuenta de X, durante la mañana del miércoles 12 de marzo, que estaba dispuesto a arriesgarse con esta iniciativa. “Pongo el gobierno en manos del pueblo”, añadió.
¿Cuántos votos necesitaría la consulta popular para ser aprobada?
La figura de la consulta popular establece de manera clara, a través de preguntas en las que solo cabe un sí o un no como respuesta, que la ciudadanía pueda sentar postura frente a lo que se consideran determinaciones políticas de alto calado. Aunque para que los resultados sean considerados, se deben cumplir dos umbrales: el primero, en cuanto a la participación, y el segundo, como es obvio, que se llegue al porcentaje requerido en lo que concierne a la respuesta afirmativa a cada interrogante.

De acuerdo a lo que explicó el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Guillermo Pérez, para que la iniciativa sea exitosa en los intereses del Gobierno, es necesario que al menos una tercera parte de las 40.963.370 personas que podrían votar, según el censo electoral actual, participen en la consulta. Esto implica una participación mínima de 13.654.457 ciudadanos, de los cuales al menos 6.827.229 deben votar afirmativamente en cada pregunta.; es decir, algo más del 50%.
Así está establecido en el artículo 55 de la Ley 134 de 1994. “Se entenderá que ha habido una decisión obligatoria del pueblo, cuando la pregunta que le ha sido sometida ha obtenido el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios válidos, siempre y cuando haya participado no menos de la tercera parte de los electores que componen el respectivo censo electoral”, se lee en el citado artículo.

“La consulta es un reto histórico y la ciudadanía debe movilizarse en defensa de sus derechos. Somos un Estado Social de Derecho, nuestro pueblo es soberano, somos una democracia participativa, la participación política es un derecho constitucional fundamental y la consulta es legítima porque la mayoría de los legisladores están faltando a su deber constitucional”, expresó Pérez, defensor de la administración Petro, al citar el artículo 133 de la Carta Magna, en el que conmina a los legisladores a hacer su labor “consultando la justicia y el bien común”.
Es válido precisar que, en lo que respecta a los costos que tendría esta iniciativa, cuyo primer trámite sería en los siguientes 30 días calendario ante la plenaria del Congreso, y en un plazo de tres meses para ser convocada, oscilaría entre los $400.000 y los $500.000 millones. La anterior, la consulta anticorrupción del 26 de agosto de 2018, costó $310.000 millones aproximadamente, cuando se pusieron en consideración siete preguntas.
Más Noticias
Así celebró Shakira los 20 años de ‘Hips Don’t Lie’, en el show de Jimmy Fallon: También cantó su clásico ‘Antología’
Luego de brillar en la Met Gala, ‘la Loba’ se quedó en Nueva York para su tan esperada presentación, junto a Wyclef Jean, en el programa ‘The Tonight Show’, donde rindió homenaje al éxito que la llevó a presentarse durante el Mundial de Fútbol

EN VIVO: esta es la actividad sísmica en la mañana del 7 de mayo en Colombia
Infobae Colombia hacer seguimiento de los reportes del Servicio Geológico Colombiano y aporta información clave en caso de un sismo

Pedro Sánchez, ministro de Defensa de Colombia, se reunió con el secretario de Defensa de Estados Unidos: qué hablaron
La reunión de las cabezas de la defensa de Estados Unidos y de Colombia tuvo como fin avanzar en la agenda de seguridad entre las dos naciones y fortalecer la cooperación en temas de defensa, según la Embajada de Colombia en EE.UU.

MiLoto cayó por segundo día consecutivo: esta vez el premio se fue para el departamento de Arauca
El juego de apuestas ya ha caído en cinco oportunidades en el último mes. De hecho, apenas el lunes 5 de mayo, un apostador en Quipile, Cundinamarca, se llevó un premio gordo de 300 millones de pesos
Sismo de magnitud 3.0 con epicentro en Cundinamarca
El país se ubica en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana
