
Al completar un año de la medida de racionamiento, Bogotá y sus municipios aledaños podrían regresar a la normalidad y despedirse de los nueve turnos en los que se suspende el servicio para hacer frente a los bajos niveles del sistema de embalses que suministra el líquido vital a la ciudad.
Así lo habría sugerido el alcalde mayor Carlos Fernando Galán, en declaraciones entregadas a Noticias RCN: “Vamos por buen camino y yo creo que si la tendencia de precipitaciones, de afluencias y el racionamiento y el consumo reducido de la ciudadanía, que ha sido muy importante en este esfuerzo, se mantiene este mes, podríamos llegar a levantar (la medida) en el mes de abril. Entonces, tenemos que seguir trabajando”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El día cero, es decir, el momento en el que se tomó la decisión de restringir el acceso al agua con un esquema circular que ya completa 31 ciclos, el nivel de los embalses del sistema Chingaza se encontraba en un 36%. Cifra que no se registraba desde el siglo pasado.
Y, con corte al 11 de marzo del 2025, “el consumo de agua en Bogotá era de 16,33 metros cúbicos por segundo y el nivel de los embalses” se encontraba al 37,97% de su capacidad. Una diferencia mínima que, sin embargo, podría evitar que los bogotanos sigan sometidos al racionamiento, decretado 11 de abril del 2024.
Bogotá impulsa la reutilización de aguas residuales tratadas para enfrentar la crisis hídrica
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ha dado un paso significativo en su estrategia de seguridad hídrica al solicitar una concesión para reutilizar aguas residuales tratadas provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Salitre. Según informó la EAAB, esta iniciativa busca integrar 77 litros por segundo de agua tratada al ciclo productivo de la ciudad, con el objetivo de reducir la presión sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable y fomentar prácticas sostenibles en sectores industriales.
De acuerdo con la información proporcionada, la solicitud fue presentada ante la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y se enmarca en un proyecto piloto que pretende optimizar los modelos de distribución y comercialización de agua reciclada. Este volumen de agua, que actualmente se descarga al Río Bogotá, equivale al consumo diario de una población de aproximadamente 55.000 habitantes, lo que representa tres veces la población de la localidad de La Candelaria o el 67 % de los residentes en Los Mártires.

El agua tratada que se reutilizará en esta primera fase estará destinada exclusivamente a actividades industriales, como procesos de enfriamiento o la producción de materiales de construcción para infraestructura. Según detalló la EAAB, no se contempla su uso en actividades agrícolas ni en otros sectores que requieran agua potable. Natasha Avendaño, gerente general de la EAAB, destacó que esta medida no solo contribuye a la seguridad hídrica de la ciudad, también mejora la eficiencia de los procesos industriales y de la propia empresa.
La solicitud presentada ante la CAR se fundamenta en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y en la promoción de modelos de economía circular en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Este enfoque busca consolidar a Bogotá como una ciudad resiliente y comprometida con la gestión sostenible de sus recursos naturales, en un contexto donde los bajos niveles de los embalses que abastecen a la capital han generado preocupación.

El proyecto de utilización de aguas residuales tratadas no es reciente. Según informó la EAAB, las gestiones internas comenzaron en abril de 2024. Posteriormente, entre junio de 2024 y enero de 2025, se llevaron a cabo consultas con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que concluyó que esta actividad no requería modificaciones en la licencia ambiental otorgada para el saneamiento del Río Bogotá.
En febrero de 2025, la EAAB realizó mesas de trabajo con la CAR para afinar los detalles del proyecto y, finalmente, radicar la solicitud formal. Este proceso subraya la urgencia de implementar soluciones innovadoras que prioricen el uso eficiente del recurso hídrico en la ciudad, especialmente en un contexto de creciente demanda y limitaciones ambientales.
Más Noticias
Colpensiones advirtió que miles de colombianos perderán su pensión de invalidez si no cumplen este requisito en 2025
La entidad estatal de pensiones en el país detalló que el proceso busca confirmar si el estado de salud del afiliado sigue cumpliendo los criterios para recibir la pensión por esta condición

León de México entró en crisis y James Rodríguez pagaría las consecuencias: se acabaría el proceso con una dura salida
Lo que era un proyecto deportivo que prometía éxito por la cantidad de figuras en el cuadro mexicano, terminó en una serie de fracasos que el volante colombiano también sufre

Jennifer Pedraza y Daniel Quintero se ‘sacaron los trapitos al sol’ en redes sociales por disputa de isla Santa Rosa: “A engañar bobos”
La representante y el precandidato presidencial protagonizaron una fuerte discusión pública en la que se tildaron de “payaso” y “cobarde”, por representar bandos políticos diferentes

Invima lanzó grave advertencia a los consumidores por agua con registro vencido, sin control y en venta
El organismo colombiano encargado de la vigilancia de alimentos y bebidas destacó los peligros de consumir productos sin registro, y alertó sobre posibles consecuencias para la salud de la población

En video quedó captado nuevo intento de fleteo en Bogotá: esta fue la acción de la víctima que frustró el hurto
El fleteo es una de las modalidades de hurto más comunes en la ciudad. Las autoridades recomiendan tomar medidas antes de realizar grandes transacciones
