
La migración venezolana ha generado un impacto significativo en la economía colombiana, no solo en términos sociales, sino también fiscales. De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), los migrantes venezolanos aportaron $1,5 billones al recaudo tributario de Colombia hasta 2024, lo que representa el 1,91% del total anual de impuestos recaudados en el país. Este aporte, que incluye principalmente impuestos indirectos como el IVA, mostró un crecimiento exponencial en los últimos años, con un aumento del 52% en 2023 en comparación con 2022.
De acuerdo con el informe, en Colombia residen más de 2,8 millones de migrantes venezolanos, la mayoría de ellos regularizados gracias al Permiso de Protección Temporal (PPT). Este mecanismo ha permitido que muchos de ellos accedan a empleos formales, lo que a su vez ha incrementado su contribución al sistema fiscal colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) establece que los migrantes venezolanos deben cumplir con sus obligaciones fiscales en Colombia si permanecen en el país durante al menos 183 días en un periodo de 365 días. Según la normativa, si la permanencia se extiende por más de un año o periodo gravable, la persona es considerada residente fiscal a partir del segundo año.
En caso de que no cumplan con este requisito de tiempo, los venezolanos están sujetos al impuesto de renta únicamente si generan ingresos dentro del territorio colombiano. La abogada en derecho tributario María Alejandra Buitrago explicó que, en estos casos, la tarifa de renta es del 35%, salvo que exista un pagador en Colombia que realice una retención en la fuente del 20%, lo cual se convierte en el impuesto definitivo.
Por su parte, Lisandro Junco, exdirector de la Dian, destacó que los migrantes venezolanos con PPT tienen las mismas obligaciones fiscales que cualquier residente colombiano, incluyendo el pago del IVA. Junco señaló que, aunque muchos migrantes optaron por emprender o establecer negocios, se les recomendó crear sociedades para optimizar su planeación tributaria, dado el carácter temporal del PPT.

Impacto en la economía y el mercado laboral
El estudio también resalta que, a pesar de las contribuciones fiscales, una parte significativa de la fuerza laboral venezolana se encuentra en la informalidad. Sin embargo, Junco subrayó que la mano de obra venezolana ha sido clave para aumentar la productividad en sectores como la construcción. Además, señaló que muchos migrantes trabajan en Colombia mientras continúan su tránsito hacia otros países, lo que genera desafíos para medir su impacto económico a largo plazo.
La directora de Equilibrium, Catalina Arenas-Ortiz, enfatizó que la contribución de los migrantes venezolanos supera la inversión que los países realizan en su gestión migratoria. Arenas-Ortiz asegura que estudios realizados en ocho países que han implementado políticas de regularización para migrantes venezolanos muestran que estos no solo se benefician de los recursos públicos destinados a su integración, también retribuyen a través del pago de impuestos directos e indirectos, así como de aportes a la seguridad social.

El informe de la Universidad del Rosario y la OIM destaca que el aporte fiscal de los migrantes venezolanos ha crecido de manera sostenida en los últimos años. Este crecimiento refleja el impacto positivo de las políticas de regularización, como el PPT, que facilitan la inclusión de los migrantes en la economía formal.
Las proyecciones indican que esta tendencia continuará al alza en la próxima década, a medida que más migrantes se integren al mercado laboral formal y contribuyan al sistema tributario. Este fenómeno beneficia a Colombia en términos fiscales, al tiempo que dinamiza su economía al incorporar una fuerza laboral diversa y productiva.
Más Noticias
EN VIVO - Medellín vs. Nacional: clásico Paisa en la fecha 2 de los cuadrangulares semifinales de la Liga BetPlay II-2025
El primero de cuatro clásicos paisas que se vivirán entre noviembre y diciembre en el fútbol colombiano comenzará a perfilar a uno de los posibles finalistas del segundo semestre de la Liga

Colombia entra en la era de los estadios modernos: así van los proyectos en El Campín, el Atanasio Girardot y el Metropolitano
Infobae consultó con las alcaldías de Medellín y Barranquilla, además del administrador del escenario en Bogotá, para conocer detalles de los planes para no solo acoger fútbol en sus plazas

Lotería de Boyacá: resultado del sábado 22 de noviembre de 2025
Cada semana se realiza un sorteo en dónde están en juego varios millones de pesos

Sobrino de Cuco Vanoy fue herido a bala en Medellín en medio de escándalo por bienes del Bloque Mineros
Mauricio Vanoy Bohórquez y su acompañante Carmen García Arias fueron trasladados al Hospital Pablo Tobón Uribe en estado delicado tras ser atacados por pistoleros en el barrio La Iguaná

Secretaría de Salud de Bogotá ordena retirar lote de Bupivacaína por presuntos efectos graves en embarazadas
Se ordenó la prohibición de su uso, distribución y administración en todos los hospitales y clínicas de la capital, mientras se investigan eventos adversos graves, incluyendo mortalidad materna y alteraciones neurológicas en pacientes expuestos


