
A través de un operativo simultáneo que se llevó a cabo en Medellín y en los municipios de Segovia y Remedios, en el departamento de Antioquia, las autoridades lograron la captura de cuatro hombres señalados de haber secuestrado y robado a un comerciante de oro en el nordeste antioqueño.
Según un comunicado emitido por la Fiscalía General de la Nación, los detenidos fueron identificados como José Heriberto Ortiz Arias, alias Carpeta; Jeffri John Baranoa Martínez, alias Sergio; Deivis Javier Badillo Ortiz, alias Tomás; y Marlon Alfredo Jaramillo Alcaraz.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las investigaciones, estos sujetos habrían seguido a su víctima a bordo de motocicletas y camionetas hasta interceptarlo en el sector conocido como el Alto de los Muertos, en la vía entre Segovia y Remedios.

El informe del Ministerio Público indicó que las autoridades indicaron que los captores sometieron a la fuerza al comerciante, lo retuvieron durante tres horas y solo lo liberaron después de que su familia pagara una millonaria suma como rescate. Además del secuestro, los delincuentes le despojaron de joyas y dinero en efectivo.
Tras reunir suficiente material probatorio, la Fiscalía les imputó los delitos de secuestro extorsivo y hurto calificado, ambos con agravantes. Un juez de control de garantías ordenó su reclusión en un centro carcelario, aunque ninguno de los acusados aceptó su responsabilidad en los hechos.
Este golpe contra la criminalidad en el Nordeste antioqueño se logró gracias a un trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad.
El nordeste antioqueño y los grupos delictivos
El 4 de marzo de 2025, se realizó un operativo que concluyó con la captura de dos hombres señalados de liderar actividades delictivas en el nordeste de Antioquia y el sur de Bolívar. Según informó la Policía Nacional a través de su seccional de Antioquia, los detenidos, identificados como alias Miguel y alias Camilo, están vinculados a homicidios de líderes sociales, secuestros, extorsiones y enfrentamientos armados en estas regiones.
La operación se llevó a cabo en los municipios de Villavicencio y Restrepo, en el departamento del Meta, como parte de la estrategia de seguridad integral “Actuando por Antioquia”.

De acuerdo con las autoridades, alias Miguel cuenta con una trayectoria criminal de siete años y es señalado como responsable de homicidios selectivos, extorsiones y secuestros en los municipios de Remedios, Segovia y Yondó, en Antioquia, así como en Cantagallo, Bolívar.
Además, habría participado activamente en enfrentamientos armados junto a miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en su lucha por el control territorial frente al Clan del Golfo. Estas confrontaciones han generado un clima de inseguridad y temor en las comunidades locales.
Alias Miguel, señalado como cabecilla de la Red de Apoyo a Estructuras Residuales, y alias Camilo, radioperador del Frente 4 del Bloque Magdalena Medio del Estado Mayor Central, habrían desempeñado roles clave en las disputas territoriales y actividades criminales en la región. Según detalló la Policía Nacional, ambos hombres están implicados en una serie de delitos que incluyen el secuestro de cuatro representantes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – Red Agroecológica Nacional (Acvc-RAN) y el asesinato del líder campesino Marco Fidel Jiménez, ocurrido el 21 de agosto de 2023 en Cantagallo, Bolívar.
Por su parte, alias Camilo, en su rol como radioperador del Frente 4 del Bloque Magdalena Medio, habría desempeñado un papel estratégico en las disputas territoriales de la región. Su participación en actividades criminales, según las investigaciones, fue clave para coordinar acciones delictivas y mantener comunicación con otras estructuras ilegales.
El secuestro de líderes campesinos y el asesinato de Marco Fidel Jiménez
Uno de los hechos más alarmantes atribuidos a alias Miguel y alias Camilo es el secuestro de cuatro representantes de la ACVC-RAN en los municipios de Yondó, Segovia y Cantagallo. Este acto de violencia generó gran preocupación entre las comunidades campesinas, que han sido históricamente vulnerables a las acciones de grupos armados ilegales. Durante estos hechos, el líder campesino Marco Fidel Jiménez, quien formaba parte del comité de conciliación de la Junta de Acción Comunal de Cantagallo, perdió la vida, un crimen que conmocionó a la región y evidenció la gravedad de la situación de seguridad en estas zonas.
En el operativo, las autoridades incautaron un teléfono móvil que, según la Policía Nacional, será utilizado como material probatorio en las investigaciones. Este dispositivo podría aportar información clave para esclarecer los detalles de las actividades delictivas de los capturados y sus posibles conexiones con otras estructuras criminales que operan en la región.
Más Noticias
Portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos se refirió a la polémica sobre la visa de Petro
El presidente de la República afirmó que creía que le habían revocado la visa americana, por lo que no podría entrar al país liderado por Donald Trump

EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

Tensión entre la Casa de Nariño y el Consejo de Estado: ordenan sentencia anticipada en caso contra la fiscal Luz Adriana Camargo
Desde la Presidencia de la República intentaron frenar las demandas de nulidad contra la fiscal, pero fue derrotada en esta primera batalla jurídica

Óscar Córdoba hizo sorpresiva confesión sobre el consumo de alcohol: “Salía del colegio a tomarme una cerveza”
El exportero de la selección Colombia reveló varios detalles de su vida personal, uno de ellos es el momento en que empezó a beber, así como su recuerdo de Andrés Escobar, asesinado en 1994

EN VIVO: conozca el reporte de sismos en Colombia en la tarde del miércoles 23 de abril de 2025
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente
