Día de la Mujer en Colombia - Indignación en redes sociales por la edición especial de reconocida marca de aguardiente: feministas no se callaron

Hasta usuarios que no se reconocen como feministas se unieron al rechazo de esta campaña publicitaria, donde los mensajes y las líneas de denuncia que aparecen en las botellas de color púrpura no fueron recibidas de la mejor forma. La activista Karol Solís Menco dejó un contundente mensaje

Guardar
La politólogo barranquillera le dejó claro al equipo de marketing que adelantó la campaña publicitaria que hasta ChatGPT sabía que esto estaba mal - crédito @karolsolismenco/IG

Polémica, indignación y hasta aprobación de algunas mujeres, son varias de las conclusiones que podrían resumir en algo lo que se ha visto a través de las redes sociales, luego de que se conoció la edición especial que lanzó la marca de aguardiente Antioqueño, una de las más reconocidas en el mercado nacional, y uno de los licores insignias que muchos colombianos dan a conocer, por ejemplo, cuando están fuera de su país.

Esta bebida alcohólica elaborada por las Fábrica de Licores de Antioquia generó todo un debate y reacciones; entre ellas, la de la activista política y académica barranquillera Karol Solís Menco, que dejó un mensaje contundente en el que aseguró que hasta “ChatGPT, que es de libre acceso te puede decir que lo que intentas hacer está bien pendejo por decirlo menos”, refiriéndose a las personas que componen el equipo de marketing (mercado) de la marca, y que se encargó de realizar la campaña publicitaria.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La politóloga dejó su precedente el viernes 7 de marzo en su cuenta de Instagram (@karolsolismenco), cuatro días después del lanzamiento –lunes 3 de marzo de 2025– que hizo la fábrica productora de esta marca de aguardiente través de sus redes sociales. Tanto así que varias usuarias aseguraron en los comentarios que dejaron en la publicación de Solís, que esto fue “una falta de respeto”.

Karol Solís Menco tomó fuerza en las redes sociales a raíz de las protestas que lideró junto a varios residentes de Puerto Colombia (municipio vecino y que hace parte del área metropolitana de Barranquilla) que inclusive, y como informó el medio alternativo Volcánicas, llevó a esta mujer a denunciar agresiones y abusos por parte de las autoridades tras ser detenida el 6 de septiembre de 2024, cuando adelantaban la manifestación pacífica en la vía, debido a la reanudación del cobro del peaje Papiros que se reactivó el 2 de septiembre del mismo año.

La publicación que generó polémica
La publicación que generó polémica y rechazo en parte de los usuarios en redes sociales - crédito @flaenlinea/X

La campaña publicitaria que causó indignación en redes sociales

“Nos sumamos a la campaña de @gobantioquia (Gobernación de Antioquia) y @mujeresant (Secretaría de las Mujeres de Antioquia) en este mes para conmemorar los Derechos de las Mujeres 💟Con nuestra edición conmemorativa de @antioquenofla (Aguardiente Antioqueño), reafirmamos nuestro compromiso con la igualdad, el respeto y la construcción de un mundo donde la seguridad y la dignidad sea para todas. 🙋🏻‍♀️🚺Porque #EsNormal resaltar el rol de las mujeres en nuestra sociedad, que sean valoradas y tratadas con dignidad y respeto”, así acompañó la Fabrica de Licores de Antioquia las cuatro fotos en las que se observan las inscripciones con tres mensajes:

  • “#EsNormal que las mujeres estén seguras en su casa”.
  • “#EsNormal que las mujeres prioricen sus metas y sus sueños”.
  • “#EsNormal que las tareas del cuidado se compartan entre hombres y mujeres”.

Al respaldo de estas leyendas, también figuran los canales de comunicación para que las mujeres que sean víctimas de violencia puedan denunciar ante las autoridades. “Si estás o conoces de una situación de violencia, no estás sola”, reza en las etiquetas, donde aparece la Línea 123 Mujer Antioquia (a través de línea telefónica y por WhatsApp), junto al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.co, para que allí puedan pone en conocimiento cualquier hecho que ponga en riesgo la vida de las mujeres.

Esto provocó una avalancha de comentarios, donde hubo quienes estuvieron a favor y en contra de esta iniciativa que se anunció mediante las publicaciones en sus redes sociales por parte de la Fábrica de Licores de Antioquia, y en la que además la Gobernación del departamento y La Secretaría de las Mujeres también aparecen etiquetadas.

La activista política y académica
La activista política y académica colombiana Karol Solís Menco, ha recibido el apoyo de ciento de usuarios en redes, pero también ha recibido críticas, a las que les ha salido a responder con argumentos el por qué ella considera que todo esto fue desacertado - crédito @flaenlinea/X y @karolsolismenco/IG

Qué dijo Karol Solís Menco: el consumo de alcohol, la violencia de género y las riñas

“El primero de enero de este año (2025) Arnobio Machado Correa, 50 años, llegó a su casa en el municipio de Betulia en Antioquia, mató a puñaladas a su pareja Ruth María Montoya, 54 años. Luego se quedó dormido, estaba borracho. El año pasado (2024) en julio Saray Daniela Vera, 19 años, recibió 50 puñaladas de su ex novio borracho, también fue asesinada, feminicidio”, con estos dos casos, Karol Solís Menco dio una radiografía del panorama en Colombia sobre algunos de los casos de violencia en contra de la mujer que, cada semana, se conocen a través de medios de comunicación a nivel nacional y regional.

Esto sirvió para referirse a la situación que por ese momento se vivía en Medellín, y que según las cifras oficiales, dejaban a la capital de Antioquia como “la segunda ciudad después de Bogotá con más casos de violencia intrafamiliar”.

Por tal motivo, y mostrando su malestar por el anuncio del lanzamiento de la edición especial de la bebida alcohólica, Solís Menco aseguró que “al equipo de marketing de Aguardiente Antioqueño, en aparente alianza con la Gobernación de Antioquia, en el marco de conmemorar el Día de la Mujer, que es un día que rememora hechos tan dolorosos como los que acabo de denunciar, para rechazarlos, saca esto.

La ‘digna rabia’, término que algunas mujeres y colectivos feministas utilizan en medio de las manifestaciones que se realizan cada año en conmemoración del 8 de marzo, quedó a la luz en la activista cuando mencionó con un tono de ironía: “Claro, no hay mejor forma de vender empoderamiento que con un trago de aguardiente”.

En el perfil de Karol
En el perfil de Karol Solís Menco hubo posiciones a favor y en contra, pero fueron más las usuarias que expresaron estar de acuerdo con lo que dijo la activista política y académica colombiana de origen barranquillero - crédito @karolsolismenco/IG

Karol Solís Menco mandó a utilizar IA a los integrantes del equipo de marketing

“Entonces, las mujeres podríamos sacar videos para educarlos (haciendo alusión a los hombres), pero de verdad que no es justo porque hasta ChatGPT, que es de libre acceso, te puede decir que lo que intentas hacer está bien pendejo, por decirlo menos”, asegura la politóloga en su video.

Tal fue el nivel de enfado, que Solís dejó tarea para que no solo el equipo de marketing de Aguardiente Antioqueño la haga, sino todos los hombres y mujeres se puedan documentar para comprender la relación que guardan el consumo de alcohol y la violencia de género. “En costeño te diríamos es una gran (hijueputada), como dice mi mejor amigo paisa, dirían que es una (gonorrea), una boleta”, agregó.

“En Google Scholar, si uno escribe ‘alcohol and gender violence’, tiene más de 2 millones de resultados. Nos vamos a español, menos recursos, pero igual más de 97.000. Lean, utilicen inteligencia artificial y sobre todo, pidan perdón grandísimas (gonorreas)!”.

En ninguna de las redes sociales de las entidades que se mencionaron en la publicación por parte de la Fábrica de Licores de Antioquia (y también en las mismas redes de la factoría), se ha salido a aclarar esta situación.

Qué es el purple washing

En medio de su video, Karol Solís Menco dejó a la vista una publicación donde se menciona el término purple washing, una práctica que aparenta apoyar la igualdad de género pero que no genera transformaciones reales, y que se ha convertido en un obstáculo significativo en la lucha por cerrar la brecha de género a nivel global.

Este fenómeno se refiere a estrategias de marketing o iniciativas que utilizan el simbolismo del feminismo, representado por el color púrpura (morado), para proyectar una imagen favorable hacia la equidad de género, sin implementar acciones concretas que impacten de manera efectiva en la vida de las mujeres.

En Colombia se registraron 745
En Colombia se registraron 745 feminicidios entre enero y octubre de 2024, según cifras de la Defensoría del Pueblo - crédito Luisa González/Colprensa

Cifras de feminicidios en Colombia durante 2024

En la misma publicación que hizo de las botellas de color morado la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, los internautas que se mostraron a favor de la posición de Solís Menco, no perdonaron esto. “Re paila esto. “Te pego porque estoy borracho, pero como el guaro es de color morado duele menos”? Re Re bajo esto”, “Esta es la campaña más incoherente que he visto en mi vida”, “Formen a los publicistas en perspectiva de género, una vergüenza que no hayan bajado esta campaña”, fueron algunos de los mensajes que dejaron las usuarias.

Según las cifras más recientes que dio a conocer la Defensoría del Pueblo el 12 de diciembre de 2024 en su balance de cifras en materia de protección de derechos humanos, la principal conclusión fue “el riesgo de las mujeres frente a distintos tipos de violencia”, como el mayor dato que preocupa este órgano.

Lo anterior se basa en los registros entre enero y octubre de 2024, que dejó un total de 745 feminicidios en Colombia. De este valor, 44 víctimas fueron niñas, mientas que 11 más fueron en contra de población trans.

Para dimensionar la situación que viven miles de mujeres en el país, otro de los guarismo recalcó que “entre los meses de enero y septiembre la Defensoría también registró un total de 26.605 casos de violencia de pareja y 33 de trata de personas. Este último dato se traduce en un aumento del 26% respecto a las cifras registradas en 2023″.