El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, anunció que el proyecto de reforma laboral del Gobierno Petro avanzará hacia su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República a partir de la segunda semana de marzo de 2025. Esto, cinco meses después de haber sido aprobada en la Cámara de Representantes, pese a una infinidad de críticas de la oposición del Gobierno y de expertos en el asunto. Según destacó, este será un espacio para el análisis riguroso y la mejora de la iniciativa.
El funcionario afirmó que “será una discusión de altura, de retroalimentación y de enriquecimiento de la iniciativa que está puesta a consideración”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin dudas, los debates de la iniciativa están entre los grandes desafíos que dejó su antecesora, Gloria Inés Ramírez, que sacó adelante la reforma pensional, la única reforma social concretada hasta ahora.

Con referencia a su objetivo, Sanguino destacó la necesidad de incluir a todos los sectores en el debate: “Habrá espacios de discusión entre trabajadores y empresarios porque esta reforma busca proteger el aparato productivo y proteger los empleos”, enfatizó.
No obstante, hay preocupación en varios sectores por lo podría pasar en caso tal de que el proyecto de ley se apruebe tal y como está. Esto, debido a que trae modificaciones a la jornada laboral y, por ende, a las horas extras. Además, porque no genera empleo formal, sino que le abre la puerta a la informalidad y hasta destruiría, de acuerdo con un estudio del Banco de la República, hasta más de 450.000 empleos.
Impacto en el transporte de carga
Por eso, el presidente de la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), Arnulfo Cuervo, hizo un llamado sobre lo que pasaría para este importante sector de la economía colombiana.

Señaló que el incremento de la jornada laboral, de las horas de descanso, el valor del mismo, la ampliación del periodo de licencia de paternidad, la solidaridad que se plantea para empresas y propietarios con relación a las prestaciones sociales de los conductores va a ser de enorme perjuicio para el sector.
También, recordó que, según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), se perderían inicialmente 230.000 empleos por cuenta de esas disposiciones de llegarse a implementar. “Para el sector de transporte de carga se podrían incrementar entre un 25% y 30% los costos operativos y, por supuesto, en un 33% en lo que tiene que ver con costos de contratación de personal”, indicó.
Según él, habría incluso afectaciones de carácter indirecto, porque aumentaría lo que tiene que ver con los mantenimientos de vehículos, con peajes, parqueaderos, hoteles, restaurantes y demás. Insistió en que estas actividades igualmente tendrían que incrementar sus costos en razón de los aumentos de los salarios.

Impacto en la inflación
También calificó como importante el hecho de determinar que para las empresas de transporte, así como para los propietarios de vehículos, los costos de adquisición de equipo y su explotación, igualmente, en razón de la inflación, y lo que podría implicar la reforma laboral, teniendo en cuenta que esta se controla solamente con un aumento en tasas de interés, lo que haría muchísimo más costoso la adquisición de bienes y de equipos para el sector.
“Desde Fedetranscarga estamos muy atentos a todas las mesas de diálogo que sobre esta reforma se vienen presentando en el país para, desde nosotros, desde nuestro gremio, presentar las mejores soluciones y propuestas para una afectación de la economía. Esta tuvo una tasa de crecimiento el año pasado del 1,7%”, puntualizó el presidente del gremio, Arnulfo Cuervo.
Finalmente, el dirigente remarcó que en esas condiciones se tiene una economía que se está levantando de una manera muy lenta y que aún continúa postrada.
Más Noticias
Clima: las temperaturas que predominarán este 8 de mayo en Bogotá
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la previsión meteorológica para Medellín este 8 de mayo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del tiempo en Cali para este 8 de mayo
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Las últimas previsiones para Barranquilla: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
