
Cada 8 de marzo, el mundo recuerda el papel fundamental de las mujeres en la sociedad y la lucha que han sostenido por la igualdad de derechos.
Sin embargo, a menudo surge una pregunta que genera debate: ¿el Día Internacional de la Mujer se celebra o se conmemora?
La respuesta radica en la historia misma de esta fecha. El 8 de marzo no se originó como una festividad, sino como un acto de memoria y reivindicación.
Su antecedente más conocido se encuentra en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague en 1910, donde la activista alemana Clara Zetkin propuso la instauración de un día para visibilizar la lucha de las mujeres por sus derechos, en especial el derecho al voto.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A lo largo de la historia, diversos movimientos han impulsado el reconocimiento de derechos laborales, políticos y sociales de las mujeres. Desde las sufragistas hasta los colectivos feministas contemporáneos, la fecha se ha convertido en un símbolo de resistencia y transformación. En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, reafirmando su carácter conmemorativo.
Entonces, ¿por qué es más preciso hablar de conmemoración en lugar de celebración? Conmemorar implica recordar y reflexionar sobre los logros obtenidos y los desafíos pendientes en la lucha por la equidad de género. No se trata de un día para felicitaciones o regalos, sino de un momento para reconocer el camino recorrido y continuar promoviendo cambios estructurales en favor de una sociedad más justa e igualitaria.
Esto no significa que el 8 de marzo deba ser un día sombrío. Por el contrario, muchas mujeres lo viven como un espacio de orgullo y sororidad, donde se visibilizan historias de resistencia, avances y esperanzas para el futuro. No obstante, el enfoque central sigue siendo la reivindicación y el compromiso con la equidad.

Al comprender la historia y el significado de esta fecha, podemos darle el lugar que merece: un día de reflexión, acción y reconocimiento del papel de las mujeres en la construcción de un mundo mejor.
La razón por la que se usa el color morado en la lucha por la igualdad de género
La presencia del tono en las movilizaciones no es una elección aleatoria, sino que responde a una carga simbólica con profundas raíces históricas.
Su asociación con la lucha de las mujeres se remonta a los inicios del movimiento sufragista en el siglo XX, consolidándose como una seña de identidad para quienes defienden la igualdad de género.
El origen de la vinculación entre el color morado y el feminismo se encuentra en el movimiento sufragista del Reino Unido. Emmeline Pethick-Lawrence, activista y coeditora de la revista Votes for Women, estableció en 1908 los colores representativos de la Unión Social y Política de Mujeres (Wspu, por sus siglas en inglés), la organización adoptó los colores morado, blanco y verde como símbolos de su lucha por el derecho al voto para las mujeres; el morado representaba la dignidad y la justicia, el blanco la pureza y el verde la esperanza.

La elección cromática fue difundida con especial énfasis en vísperas de la marcha Women’s Sunday, celebrada el 21 de junio de 1908 en Londres. La revista mencionada instruyó a las asistentes sobre la importancia de vestir de acuerdo con los colores del movimiento: “Déjese guiar por los colores en su elección de vestuario. Tenemos 700 pancartas en morado, blanco y verde”, destacaba la publicación.
El uso de estos tonos no solo buscaba generar un impacto visual, sino consolidar una identidad colectiva. La intención era que las participantes se sintieran parte de un movimiento unificado, donde cada detalle, por pequeño que pareciera, contribuía a la construcción de una causa común.
Otra explicación sobre la elección de este color se relaciona con un hecho trágico que ocurrió en 1911, durante el incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist en Nueva York, donde más de 140 trabajadoras, la mayoría mujeres migrantes, fallecieron. Se difundió la idea de que el humo que emanaba del incendio era de color morado debido a las telas que se fabricaban en la planta; sin embargo, esta versión carece de respaldo histórico.
Más Noticias
Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Cundinamarca
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado un gran núnmero de muertos, heridos e incontables daños materiales

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de mayo en Cartagena de Indias
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
