
Un proyecto de ley que busca establecer como requisito el bilingüismo para ocupar el cargo de embajador o Jefe de Misión en libre nombramiento y remoción en representación del Estado Colombiano avanzó en primer debate en la Comisión Segunda del Senado.
La propuesta, liderada por el senador Jonathan Pulido, conocido como Jota Pe Hernández, y la representante a la Cámara, Marelen Castillo, consiste en que los futuros diplomáticos colombianos en el exterior posean las capacidades necesarias para su comunicación con los delegados del mundo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Modificar el artículo 2.2.2.4.10 del Decreto Ley 1083 de 2015, con el fin de establecer el bilingüismo como requisito obligatorio para quienes ocupen los cargos de embajador y/o jefe de misión en modalidad de libre nombramiento y remoción, en representación del Estado colombiano”, se lee en la iniciativa.

Según el proyecto, se pretende que los futuros delegados colombianos tengan como requisito hablar y escribir correctamente el idioma español, así como en el lugar donde no se habla la lengua nativa en Colombia, quien debe tener un certificado de examen internacional estandarizado, en la que deberá obtener una calificación de B1, y tendrá un plazo de un año para realizar esta prueba.
“En el contexto actual de creciente globalización, el dominio de idiomas extranjeros ha pasado de ser una ventaja competitiva a convertirse en una competencia esencial para el ejercicio de funciones diplomáticas y de representación internacional. En el ámbito diplomático, la capacidad de comunicarse de manera eficaz en un segundo idioma no solo facilita el intercambio de información, posturas e ideas entre naciones, sino que también resulta crucial para la construcción de puentes culturales y la constante negociación en beneficio de los intereses nacionales”, mencionan los congresistas en la propuesta legislativa.

Capacitación para embajadores
También, el proyecto contempla la creación de una capacitación en atención consular y servicio al ciudadano en la Academia Consular colombiana, con la que “fortalecerá el rol de los funcionarios para la atención integral y ética de los colombianos en el exterior y optimizar los indicadores y metas en servicio al ciudadano”, y además, “busca empoderar a los consulados como un pilar fundamental en la protección y bienestar de la diáspora colombiana, lo cual mejora la calidad de la atención consular en el exterior”.
“Más allá de ser un simple requisito técnico, el dominio de un idioma adicional capacita a los embajadores y otros funcionarios diplomáticos para involucrarse de manera activa y efectiva en la formulación de una política exterior dinámica y en la creación de alianzas estratégicas que favorezcan al país. Así, el bilingüismo no solo potencia el prestigio y la influencia de la nación en el ámbito internacional, sino que también contribuye de manera directa a una política exterior más proactiva y adaptada a los retos y oportunidades de la globalización”, agregaron.
Finalmente, los congresistas aseguraron que en esta iniciativa se incluye que los funcionarios, una vez culminen su capacitación, podrán atender los diversos servicios que requieren los colombianos en el exterior como pensión, vivienda, convalidación de títulos y otros documentos, trámites consulares y de Registraduría, inversión productiva de remesas y atención a víctimas.

“Para lograrlo, es fundamental cambiar el enfoque territorial actual y adoptar uno poblacional, que permita estructurar una política migratoria integral y una orientación institucional adecuada para el servicio consular. Este enfoque garantizará que los consulados puedan ofrecer una gama de servicios que respondan a las necesidades de los colombianos en el exterior”, puntualizaron.
Ahora, el proyecto pasó a segundo debate en la plenaria del Senado, y deberá superar sus otras discusiones en la Cámara de Representantes para ser sancionado como ley de la república.
La propuesta ha generado diversas reacciones en las bancadas políticas. Algunos consideran que esta medida es un paso necesario para modernizar el servicio diplomático colombiano y adaptarlo a las exigencias del siglo XXI. Sin embargo, también se han planteado cuestionamientos sobre la implementación de este requisito, especialmente en relación con los actuales embajadores que no cumplen con el nivel de inglés requerido.
Más Noticias
Benedetti negó que se esté inmiscuyendo en Relaciones Exteriores por la posible ‘descertificación’ de Estados Unidos
Señaló que solo sostuvo esa reunión para establecer la situación real de lo que podría ocurrir con esa penalización y señaló que el Ministerio de Comercio Exterior era el que debía hacer un mayor “lobby”

Hallaron el cadáver del otro habitante de calle que desapareció en una creciente súbita en el río Medellín
Fue identificado como Carlos Enrique Sánchez y fue arrastrado por el agua junto con Jhon Jairo Tamayo el pasado 30 de abril. El acalde ‘Fico’ Gutiérrez se solidarizó con sus allegados

Partido de la U definirá candidato propio a la presidencia de la Cámara en medio de tensiones con el Gobierno
Aunque estaba previsto que Cambio Radical asumiera la presidencia en el cuarto año, como parte de esos pactos, sectores del Gobierno han mostrado interés en modificar lo acordado

Corte Constitucional analiza demanda que cuestiona ampliación de investigados por parte de la JEP con la ‘Senit 5’
Según la demanda, esa posibilidad no estaba prevista en el acuerdo ni en la legislación que regula el funcionamiento de la JEP

Procuraduría insiste en conocer deudas de Air-e y cita a SuperServicios por información incompleta
En abril, la Procuraduría había requerido un informe detallado sobre la situación financiera de Air-e, incluyendo el estado de las deudas acumuladas, las obligaciones derivadas de la opción tarifaria
