
Con una carta dirigida al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, el ministro del Interior, Armando Benedetti, solicitó al cuerpo legislativo que se acelere el segundo debate de la reforma a la salud, a través de un mensaje de urgencia: facultad que tiene el Ejecutivo para solicitarle a los congresistas que prioricen la discusión de un proyecto en específico, debido a los altos intereses que se tienen en juego.
La decisión se conoció en la antesala de que se reanude la discusión en la plenaria de la corporación, luego de levantarse la sesión del martes 4 de marzo de 2025, en la que –tras tres horas de discusión– tuvo que suspenderse, debido a que se presentaron una serie de recusaciones que tendrán que ser resueltas, según pudo conocerse, por la Comisión de Ética de la Cámara; antes de que se analicen los artículos en mención.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“De manera atenta y en aplicación de lo dispuesto en los artículos 163 de la Constitución Política de 1991 y 191 de la Ley 5a de 1992, me permito solícita a la honorable Cámara de Representantes se dé trámite de urgencia e insistencia al Proyecto de Ley 312 de 2024 Cámara, acumulado con el Proyecto de Ley 135 de 2024 Cámara “Por medio de la cual se transforma el Sistema de Salud en Colombia y se dictan otras disposiciones”, expresó Benedetti en la misiva.

En su argumentación, el jefe de la cartera expuso el artículo 48 de la Carta Magna, en la que define la Seguridad Social como “un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que establezca la ley”.
Con ello, también sustentó la determinación de que se agilice la discusión con lo que se determina en la Ley 100 de 1993, en la que se creó el Sistema General de Seguridad Social Integral, y se introdujo el concepto de aseguramiento a través de un conjunto de seguros regulados por el Estado. Estos seguros se financian con aportes salariales y patronales o mediante subsidios estatales, con el propósito de gestionar el riesgo en salud de la población. Además, se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.
“El proyecto en mención tiene por objeto la transformación del Sistema General de Seguridad Social en Salud hacia un modelo basado en el Aseguramiento Social en Salud y centrado en el marco de la atención primaria. Para el efecto, el proyecto contiene disposiciones tendientes a la organización de las instancias para la gobernanza y rectoría del sistema con enfoque diferencial y territorial; la articulación de las instituciones prestadoras de servicios de salud; la reorganización de los destinos y usos de los recursos financieros; la disposición de un sistema público unificado e interoperable de información; el fortalecimiento de la participación social y comunitaria, así como de la inspección, vigilancia y control, entre otros aspectos”, se leyó en la carta.

Discusión de la reforma a la salud se dilata en la Cámara de Representantes
Ni siquiera la convocatoria de sesiones extras en el órgano legislativo, en diciembre, al final de la vigencia del 2024, y en la semana previa al inicio del periodo de 2025, contribuyó a que la aprobación de la referida reforma, en segundo debate, se diera. De hecho, cuando por fin se pudo agendar la discusión, para la jornada del martes 4 de marzo, la discusión no mostró progreso alguno, debido a un tema coyuntural que, a juicio de miembros de los partidos de oposición, debía definirse no por la mesa directiva de la Cámara, sino por otro ente como la mencionada Comisión de Ética.
Durante la plenaria, el congresista del Centro Democrático Hugo Lozano presentó un video en el que se ve al presidente Gustavo Petro, cuando era senador, exigiendo que una recusación fuera enviada a la Comisión de Ética, en lugar de ser rechazada directamente por el presidente de la Comisión Primera. En las imágenes también aparece el actual Ministro del Interior, Armando Benedetti, que era su compañero en la corporación; argumento que fue usado para que se exigiera este trámite antes de continuar con la aprobación de los 62 artículos; de los cuales 30 han contado con el visto bueno.

A su vez, la representante Catherine Juvinao, del partido Alianza Verde, pidió claridad sobre el artículo 11, que trata las fuentes de financiación de la reforma a la salud. “Quería pedirle el favor mientras resuelven las recusaciones. ¿Si es tan amable de leernos cómo va a quedar el artículo 11 sobre fuentes de financiación?”, solicitó la parlamentaria, que además denunció que la gran mayoría de dudas sobre esta iniciativa surgen por la falta de aval fiscal.
Teniendo en cuenta este panorama, falta por verse cómo se podría adelantar este trámite cuando la reforma ya había superado su primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara y, en su segundo, en la plenaria, ya tiene la mitad del trayecto recorrido para que pueda dársele traslado al Senado; en pro de que pueda ver la luz como lo pretende el jefe de Estado y su ministro ce Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.
“Entonces le meten un mensaje de urgencia a la reforma a la salud que no entendemos, cuando ya está tan avanzado en el debate. Sí es importante que usted nos explique cuáles son las implicaciones que tiene esto, porque ya la Corte se ha mencionado al respecto y hoy la reforma pensional está que se cae precisamente por las malas decisiones que tomaron en la mesa directiva de querer frenar la deliberación y el debate sobre las reformas”, indicó la representante Carolina Arbeláez, de Cambio Radical.
Es válido precisar que en el artículo 163 de la Constitución se define que el presidente tiene la facultad de solicitar el trámite de urgencia para cualquier proyecto de ley, lo que obliga a la Corporación correspondiente a debatirlo en un plazo máximo de 30 días. Además, el articulado tendrá prioridad en el orden del día. “Si el Presidente insistiere en la urgencia, el proyecto tendrá prelación en el Orden del Día, excluyendo la consideración de cualquier otro asunto hasta tanto la respectiva Cámara o Comisión decida sobre él”, se precisa en el texto.
Más Noticias
Así fue el paso de León XIV por Colombia: un vínculo que precedió su llegada al Vaticano
La elección del primer pontífice estadounidense-peruano tiene una estrecha conexión con la Iglesia colombiana y ha dejado en el país un legado que va más allá de lo simbólico

Euro: cotización de cierre hoy 8 de mayo en Colombia
Se registró una baja en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Colombia: cotización de cierre del dólar hoy 8 de mayo de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Resultados del Sinuano Día de este jueves
Como todos los días, la tradicional lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Super Astro Sol: aquí están los resultados ganadores de este 8 de mayo
Super Astro lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas
