
Desde abril de 2024, los residentes de Bogotá han tenido que afrontar racionamientos de agua sectorizados, una medida implementada por el alcalde Carlos Fernando Galán, debido al bajo nivel de llenado de los embalses que abastecen a la ciudad y a municipios aledaños. De acuerdo con el mandatario local, el ahorro del recurso hídrico ha servido para evitar una crisis por desabastecimiento.
Actualmente, el sistema Chingaza, integrado por los embalses Chuza y San Rafael, que proporciona el 70% del agua potable a Bogotá y a municipios cercanos, tiene 41 millones de metros cúbicos más de agua en comparación con 2024. No obstante, aunque es un avance, se debe continuar con el racionamiento para garantizar un mayor nivel de llenado de los embalses.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Si mantenemos el esfuerzo del racionamiento en lo que queda de febrero y marzo, y las afluencias al sistema Chingaza continúan por encima del 90% del promedio histórico, tendremos posibilidades serias de levantar esto en abril”, explicó el alcalde en conversación con Hablemos Bogotá.

Ahora bien, el exsenador Jorge Robledo se refirió a la problemática en una publicación de su página oficial, señalando como responsable al presidente Gustavo Petro, que, por su parte, ha cuestionado la manera como Carlos Fernando Galán ha asumido la situación. De acuerdo con el excongresista, gracias a la construcción del embalse en el páramo de Chingaza, Bogotá hoy cuenta, todavía, con agua potable. Sin embargo, en su momento, se planteó la construcción de la Fase II de la represa, algo que promovió la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaap).
Esto, teniendo en cuenta que se vaticinaba un crecimiento poblacional que impactaría necesariamente en el uso del recurso hídrico. No obstante, según detalló Robledo, en 2012, el exgerente de la Eaap Diego Bravo Borda, que fungió como tal durante la administración de Gustavo Petro como alcalde de Bogotá, anunció que la entidad no tramitaría la licencia ambiental, que se requería para dar inicio a la construcción de la Fase II de la represa.

El argumento en el que se basó fue la firma del Pacto de Estambul entre Petro y su entonces homólogo en Estambul, Kadir Tobpas. El acuerdo en cuestión tenía como fin trabajar de manera conjunta en temas como servicios públicos, revitalización urbana, infraestructura y cambio climático.
“El compromiso nos obliga a retirar el trámite de licencia ambiental para ampliar Chingaza. No lo necesitamos, vamos a comprometernos con la conservación de los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero”, afirmó en su momento el exgerente de la Empresa de Acueducto, citado por El Tiempo.
Desde el punto de vista del exsenador, la decisión de no continuar con la segunda fase del proyecto perjudicó a la capital colombiana, que hoy trata de solucionar una grave problemática en torno al agua y que, en el futuro, podría empeorar. Además, aseguró que el hecho de haber firmado el acuerdo no implicaba la suspensión del avance del proyecto.
“Dicho Pacto promueve la “diversificación de las fuentes de agua a través de nuevas instalaciones de almacenamiento”, es decir, proyectos como Chingaza II. Para agravar su error, ni el alcalde Petro ni Susana Muhammad, su secretaria de Ambiente, propusieron alternativas al problema que estaban creando, que hoy padecemos y puede agravarse”, detalló el exfuncionario.

Así las cosas, advirtió que la solución de una problemática más crítica podría estar en retomar los estudios sobre Chingaza II y en definir su futuro. Para ello, sería necesario analizar las críticas que han surgido al respecto, las cuales considera “débiles”:
- Que le quita agua al río Orinoco, con su vertiente de 989.000 kilómetros cuadrados.
- Que amenaza el agua que llega a Villavicencio.
- Que no es posible hacer un proceso de traslado de frailejones.
“Los estudios dicen que Chingaza I será insuficiente en 2040 o antes. Y porque cada bogotano consume muy poca agua al día –112 litros promedio, la mitad de Tokio, Moscú y Atenas–, consumo que aumentará al subir el ingreso ciudadano y, con él, darse el gusto de consumir más agua”, concluyó.
Más Noticias
Niña de siete años murió aplastada tras desplomarse su vivienda en Buenaventura: estaba construida en zona de riesgo
La Alcaldía Distrital informó que se activó una ruta de atención humanitaria y psicosocial para brindar apoyo a los afectados. Asimismo, hicieron un llamado a los ciudadanos para que se eviten este tipo de construcciones

Dólar: cotización de cierre hoy 2 de mayo en Colombia
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Al menos 4.000 manifestantes de la minga indígena permanecerán en la Universidad Nacional en Bogotá para exigir acuerdos con el Gobierno
A pesar de los anuncios sobre su retirada, la minga indígena seguirá acampando en el campus universitario, pidiendo garantías para el cumplimiento de sus derechos fundamentales

Brayan Campo, confeso asesino de Sofía Delgado, fue condenado por abusar de otra menor de edad en el Valle
El delincuente fue notificado de su primera condena, aunque aún está pendiente la decisión judicial por el abuso de Sofía

Rechazo a las palabras ‘misóginas’ de Eduardo Dávila: Acolfutpro exige sanciones contra el accionista del Unión Magdalena
La agremiación destacó que el fútbol femenino es una realidad que debe ser valorada con respeto y equidad, y en el que se resaltan los logros de las jugadoras colombianas
