
En el séptimo día del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno de testigos en 2018 le tocó el turno a la defensa del exmandatario para interrogar al exjefe paramilitar Juan Guillermo Monsalve, considerado el testigo clave en el proceso legal.
Durante la audiencia en la Sala 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, el abogado Jaime Granados realizó varias preguntas al testigo con el fin de que narrara en detalle las presuntas amenazas y presiones ejercidas en su contra para que se retractara de las acusaciones que hizo en contra de Uribe.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Así mismo, cuestionó sobre el atentado que dijo sufrió en la cárcel La Picota en marzo de 2012.”¿No es cierto que usted previo a esta agresión hubo un operativo en el patio en el que usted se encontraba?”, preguntó el penalista, a lo que Monsalve solamente respondió con un “sí”.
“¿Y no es cierto que a usted lo señalan que denunció para que se hiciera el operativo en el patio (en la cárcel La Picota) y ese era el motivo real de la amenaza. ¿No es cierto?”, contrapreguntó Granados. A lo que el exparamilitar respondió “sí”.
Sus respuestas contradicen la denuncia que hizo una década atrás en la que describió cómo fue atacado y amedrentado por otro interno, lo que despertó las dudas en la sala.
Luego de la audiencia, el líder político del Centro Democrático utilizó sus redes sociales para referirse a las declaraciones de Monsalve y ejemplificar varias de las mentiras que dijo en el estrado. En ese sentido, sostuvo que tal parece que sus abogados no le enseñaron a mentir.

“El domingo publicaré: Monsalve, sus instructores lo entrenaron mal para mentir”, escribió en su cuenta de X, haciendo referencia a las inconsistencias en el testimonio del exlíder paramilitar.
El exsenador sostuvo que el exjefe paramilitar mintió al asegurar que en 1996 su padre volvió a Guacharacas bajo la condición de mayordomo, puesto que para esa época la finca ya había sido vendida, por lo que en la opinión de Uribe, hay errores en las fechas.
“Afirma que a finales de 1996, cuando su familia regresó a Guacharacas, su padre, para aceptar ser mayordomo, exigió entre las condiciones que la propiedad fuera de otros dueños. Que Luis Alberto Villegas (qepd), el nuevo empleador, le dijo que lo harían. La finca estaba vendida y escriturada desde julio. Mi familia desplazada de la zona. O miente Monsalve o mintió el muerto, Luis Alberto Villegas. La familia de Monsalve salió en 1994 de Guacharacas”.

El exgobernador de Antioquia detalló que a principios del año relatado por Monsalve la finca había sufrido fuertes daños por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que obligó a la familia Uribe vender la propiedad en marzo de 1996.
“En febrero de 1996 el ELN quemó la mayoría. En marzo guerrilleros asesinaron a Tobías -se quedó cuidando la finca porque tenía afecto por la memoria de mi padre-. En julio se escrituró la venta de la finca”, sostuvo.
Por otro lado, la defensa de Uribe Vélez presentó una tutela para proteger los derechos fundamentales del exmandatario, que, desde su conocimiento, están siendo vulnerados durante el desarrollo de las audiencias.
“Se radicó ante la Secretaría del Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela, la cual debería ser comunicada a todas las partes interesadas”, explicó Granados.
A la par, el litigante mencionó que “la continuación de esta audiencia, como manifesté ayer, se hace bajo la más enérgica y respetuosa protesta de la defensa, tanto técnica como material”.
Más Noticias
Petro señaló que seguridad en los puertos está en manos de los ‘narcos’
El mandatario, sin embargo, aclaró que no está buscando que se cambie la administración en las terminales marítimas, sino llevar a cabo un revolcón en quienes los protegen

Senadora María José Pizarro se pronunció por capturas de Andrés Calle e Iván Name
La congresista del Pacto Histórico pidió que también se actúe con la misma contundencia en otros entramados como los de Odebrecht, Agro Ingreso Seguro

2 semanas se completaron sin saber del director de Codechocó, Arnold Rincón
El funcionario fue interceptado por hombres armados cuando se movilizaba por los municipios de Istmina y Quibdó. Desde entonces se desconoce de su paradero y qué estructura criminal lo tiene en su poder

6 soldados fueron judicializados por la presunta desaparición de un indígena en Ricaurte (Nariño)
En agosto de 2022 detuvieron al joven de la comunidad Awá al encontrarle un estupefaciente. Desde entonces se desconoce su paradero

16 años de cárcel para escolta que ultimó a la persona que protegía en Bello (Antioquia)
Antonio Alberto Vásquez González purgará 16 años de cárcel por el crimen, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía General de la Nación
