Corte Constitucional tumbó artículo de la reforma tributaria que otorgaba facultades extraordinarias a Petro

El alto tribunal determinó que la creación de un código aduanero es competencia exclusiva del Congreso, no del Gobierno, y dio un plazo para que el Legislativo expida una nueva ley que regule estos procedimientos

Guardar
El fallo encontró que el
El fallo encontró que el artículo demandado viola la Constitución, que reserva al Congreso la potestad de expedir códigos y normas estructurales - crédito Agustín Herrera/AP y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

La Corte Constitucional de Colombia declaró inconstitucional el artículo 68 de la Ley 2277 de 2022, parte de la reforma tributaria adoptada en diciembre de 2022, que otorgaba facultades extraordinarias al presidente de la República para expedir un nuevo código de aduanas.

La Sala Plena del alto tribunal resolvió, por medio de la sentencia C-072 de 2025, la demanda de inconstitucionalidad presentada contra dicha norma, que otorgaba al gobierno, a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el poder para establecer un nuevo régimen sancionatorio y un procedimiento aplicable para el decomiso de mercancías en el ámbito aduanero, algo que, según los magistrados, excede las competencias del Ejecutivo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El artículo en cuestión y sus implicaciones

El artículo 68 de la
El artículo 68 de la reforma tributaria otorgaba al presidente un plazo de seis meses para expedir las nuevas disposiciones en materia aduanera - crédito Nyein Chan Naing/EFE

El artículo 68 de la reforma tributaria otorgaba al presidente un plazo de seis meses, a partir de la promulgación de la ley, para expedir un nuevo régimen sancionatorio y un procedimiento aplicable en materia de aduanas. Además, la norma preveía la creación de una subcomisión integrada por congresistas que acompañaría el proceso de elaboración del nuevo régimen, buscando una participación legislativa en el desarrollo del proceso.

Sin embargo, a pesar de la intención de la ley de mejorar la eficiencia en el sistema aduanero y sancionar el contrabando y otras irregularidades, la Corte advirtió que la forma en que se delegaban estas funciones al Ejecutivo contravenía el principio de separación de poderes, que establece que solo el Congreso puede crear normas de carácter estructural y fundamental como los códigos.

La decisión de la Corte

En ese sentido, la Corte concluyó que el artículo 68 infringía el artículo 150, numeral 10, de la Constitución Política de Colombia, que establece que es facultad exclusiva del Congreso expedir códigos en todos los ámbitos de la legislación. En palabras del alto tribunal, la norma buscaba “dotar al Ejecutivo de facultades extraordinarias para crear un nuevo estatuto disciplinario en materia aduanera”, lo cual es prohibido por la Carta Magna, pues solo el Congreso puede legislar sobre códigos de forma estructural y esencial.

La Corte subrayó la importancia
La Corte subrayó la importancia de respetar la separación de poderes y evitar delegar funciones legislativas exclusivas del Congreso al Ejecutivo - crédito Colprensa

De acuerdo con la magistrada ponente, Cristina Pardo, la decisión responde a la prohibición constitucional que impide conceder al Ejecutivo facultades extraordinarias para expedir normativas que sistematicen y estructuren áreas tan complejas como el régimen sancionatorio y el decomiso de mercancías.

El vacío normativo y el plazo para la acción legislativa

A pesar de la invalidez del artículo, la Corte no optó por una anulación inmediata, dado el riesgo de crear un vacío normativo que podría generar situaciones de impunidad. Con el objetivo de evitar estos efectos negativos, el tribunal moduló los efectos de su decisión, estableciendo un plazo para que el Congreso expidiera una nueva ley que regule el régimen sancionatorio y el procedimiento aplicable al decomiso de mercancías en el ámbito aduanero. Este plazo se extiende hasta el 30 de junio de 2026.

Con este intervalo temporal, la Corte busca evitar la paralización de los procedimientos y el sistema aduanero en Colombia, mientras se establece una legislación adecuada y dentro de los límites constitucionales.

La Corte moduló los efectos
La Corte moduló los efectos de su decisión y otorgó un plazo hasta 2026 para que el Congreso expida una nueva ley en esa materia - crédito Colprensa

El proceso que llevó a la Corte a este fallo comenzó con una demanda de inconstitucionalidad presentada por Wadys Tejada Flórez, que argumentaba que el artículo 68 de la reforma tributaria violaba la Constitución al permitir que el presidente dictara normas con fuerza de ley sobre temas que son competencia exclusiva del Congreso, como la creación de códigos en el ámbito aduanero. Tejada Flórez subrayó que esta facultad no puede ser delegada al Ejecutivo, pues la Constitución establece que solo el Congreso tiene la potestad de reformar códigos en forma estructural y esencial.

La demanda fue aceptada en julio de 2024 y, tras un minucioso análisis, la Corte falló en una decisión fue respaldada por la mayoría de los magistrados, aunque el magistrado Miguel Polo Rosero salvó su voto, lo que indica que existieron divergencias en el análisis.

A partir de este momento, el Congreso tiene la obligación de elaborar y aprobar una nueva legislación que regule adecuadamente los procedimientos y sanciones en el ámbito aduanero, respetando las competencias exclusivas que le otorga la Constitución.

Más Noticias

Wilmar Roldán e Ímer Machado se reconciliaron: el exárbitro José Borda reveló la foto del momento en sus redes sociales

Tras las revelaciones del exárbitro Wilmer Barahona sobre choques entre ambos árbitros colombianos, se conoció que tuvieron una reunión de ‘reconciliación’

Wilmar Roldán e Ímer Machado

La Andi le envió duro mensaje a Gustavo Petro sobre los peligros de incrementar la retención en la fuente: “Es inconveniente”

La Asociación de Empresarios señaló que las medidas del decreto podrían comprometer el crecimiento económico, aumentar costos financieros y disminuir el recaudo efectivo de impuestos

La Andi le envió duro

Personería exigió la repatriación de mercenario condenado en Rusia por pelear para Ucrania: “No más colombianos en guerras ajenas”

El colombiano viajó a Ucrania con el fin de ahorrar el dinero necesario para su familia (esposa y tres hijos) en Valle del Cauca, pero fue capturado por tropas rusas

Personería exigió la repatriación de

César Escola dijo qué es lo más bonito de Amparo Grisales para él y con ejemplos explicó la razón de su respuesta

El jurado de ‘Yo me llamo’ se refirió a su compañera de programa y comentó algunas de las cosas que conoce de ella para alagarla por las cualidades que tiene

César Escola dijo qué es

Ministro de Defensa confirmó que hay un plan pistola del Clan del Golfo y otros grupos terroristas en contra de miembros de la Policía y el Ejército: “Son sicarios”

El ministro Pedro Sánchez anunció acciones integrales, incluyendo estrategias militares y sociales, para contrarrestar recientes atentados de grupos armados en regiones como Antioquia y Cauca

Ministro de Defensa confirmó que
MÁS NOTICIAS