
El pasado martes 25 de febrero de 2025, la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó una resolución que reformaría su reglamento interno, a través de la extensión del periodo del magistrado Álvaro Hernán Prada como presidente de la entidad por un año más.
El magistrado afín al partido Centro Democrático termina su periodo como encargado de la entidad en el mes de septiembre de 2025, Sin embargo, de aprobarse esta reforma, podría mantenerse en el cargo hasta 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según la propuesta presentada por el magistrado conservador Alfonso Campo, de acuerdo con W Radio, se busca reformar el artículo 27 del reglamento interno del CNE, que permitiría que el presidente y el vicepresidente puedan extender su periodo por un año más si cuentan con el aval de la sala plena.

Las reacciones a esta propuesta no se hicieron esperar e, incluso, algunos manifestaron que es el inicio de un posible golpe de Estado contra el Gobierno del presidente Gustavo Petro, al recordar que en la entidad cursa una investigación contra el actual mandatario de los colombianos por presunta financiación irregular en su campaña a la presidencia en 2022.
De hecho, fue el mismo presidente Petro quien, en su cuenta de X, reaccionó a la propuesta, y señaló que detrás de la misma, estaría el sector liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. “El CNE va hacia el fraude electoral y lo orquesta el uribismo. ! Muchas atención! (SIC)”, escribió el jefe de Estado en la red social.

División en el CNE por reelección de Prada
Durante la jornada del martes 25 de febrero, en la Sala Plena del Consejo Nacional Electoral se vivieron momentos tensionantes entre los magistrados al estudiar la propuesta de reelección del presidente de la entidad por un año más.
Según reveló la periodista colombiana D’Arcy Quinn de La FM de RCN Radio, los nueve magistrados discutieron sobre la posibilidad de la extensión del mandato, así como la permanencia de la Mesa Directiva de la corporación, tras analizar las dos propuestas presentadas por los magistrados Alfonso Campo y Alba Lucía Velásquez.
Durante la sesión, el presidente del CNE, Álvaro Hernán Prada, había solicitado que se elimine la posibilidad de reelección. Y aunque el magistrado ponente había aceptado la propuesta de Prada, la resolución tenía bastantes apoyos que no realizó la modificación. Además, la comunicadora detalló que la magistrada Velásquez recusó a Prada tras señalar que tenía conflicto de interés en el mismo, asunto que fue negado por el funcionario.

Posteriormente, la magistrada presentó un recurso de súplica, el cual fue declarado como improcedente, por lo que decidió retirarse del recinto, al mencionar falta de garantías. Junto a ella, los magistrados Altus Baquero y Fabiola Márquez también abandonaron la sesión.
Tras el impasse, se realizó una verificación del quorum, y luego, se votó la reforma a la normativa del CNE, que tuvo un resultado de seis votos a favor y ninguno en contra. Entre los magistrados que votaron la propuesta se encuentran Álvaro Hernán Prada, Alfonso Campo (ponente de la iniciativa), Benjamín Ortiz, Cristian Quiroz, Maritza Martínez y César Lorduy. Luego de la votación, se levantó la sesión, por lo que la discusión de la reforma continuará el 4 de marzo de 2025.

La composición actual del CNE muestra una mayoría de seis magistrados que no están alineados con el oficialismo, mientras que tres respaldan al Gobierno. Ante esta configuración, la eventual permanencia de Prada en el cargo evitaría que un magistrado afín al petrismo asuma la dirección del organismo en septiembre.
Uno de los puntos más sensibles de esta discusión es el impacto que podría tener la continuidad de Prada en la revisión del expediente contra el presidente Petro, quien enfrenta una investigación en el CNE por presunta violación de topes en su campaña electoral.
Este debate cobra relevancia en un contexto político en el que el equilibrio de poder dentro de las instituciones es clave para la estabilidad democrática. La reforma al reglamento del CNE podría tener implicaciones no solo en la composición interna del organismo, sino también en la manera en que se desarrollen investigaciones y procesos electorales en el futuro.
Más Noticias
Santa Fe vs. Fortaleza EN VIVO, fecha 2 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: siga el minuto a minuto en El Campín
Los dos conjuntos vienen de caer en el debut por el grupo B, con los cardenales buscando que la afición ayude a buscar el triunfo sobre los Amix

Ministerio de Defensa asegura que señalamientos sobre corrupción en la compra de aviones Gripen son sin fundamento
Diferentes figuras políticas han pedido que se ponga la lupa sobre el documento firmado para evitar que se registre un caso similar al protagonizado por la Ungrd

Video: disidencias de las Farc negaron su autoría en el secuestro del hijo de Giovanny Ayala y su manager en El Tambo, Cauca
Un material audiovisual difundido por presuntos miembros del frente Jaime Martínez indica que se trataría otros criminales organizados que operan en la zona, supuestamente, ante la inacción de la fuerza pública

La inflación en 2026 podría arrancar cuesta arriba por cuatro riesgos que presionarían nuevamente el bolsillo de los colombianos
Aunque la economía busca estabilidad, nuevas presiones podrían aparecer desde enero y mantener el costo de vida en niveles incómodos para los hogares
El colombiano al que extraditaron a Chile y tendrá que responder por una masacre: todo ocurrió cuando se grababa un video musical
Luis Alberto Herrera Pájaro también cuenta con la nacionalidad venezolana, y tendrá que responder por el triple homicidio que dejó entre la víctimas a una menor de 13 años, identificada como Mayra Castillo


