En su nuevo álbum titulado Filantropía, el artista colombiano de hiphop Penyair presenta No sabía que sabía, una canción que va más allá de la música para convertirse en un homenaje a las víctimas de la operación Orión.
Este evento, ocurrido en la Comuna 13 de Medellín en octubre de 2002, dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del país, marcada por desapariciones forzadas y graves violaciones a los derechos humanos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El video de No sabía que sabía, dirigido por Jimmy Usma y producido por For A Visual, fue grabado en el corazón de la Comuna 13, por lo que cada plano está cargado de significado: los papeles colgando de los cables, el rostro de madres que aún buscan a sus hijos y los espacios urbanos que se convirtieron en testigos silenciosos de la tragedia.
Con estas imágenes, el videoclip se propone rendir tributo no solo a las víctimas, sino a las familias y comunidades que nunca han dejado de luchar por la verdad y la justicia.
Sobre el homenaje, Penyair explicó que su intención al incluir esta pieza en Filantropía es que su nuevo álbum “abarca no solo el amor por la humanidad, sino el compromiso de enfrentar el dolor colectivo y mantener viva la memoria. Este video es una forma de honrar a quienes sufrieron y a quienes continúan buscando respuestas”.

Una confluencia de arte y memoria histórica
La operación Orión fue una operación militar realizada en la Comuna 13 que pretendía desarticular a grupos armados ilegales; sin embargo, las denuncias de desapariciones, ejecuciones extrajudiciales y desplazamientos forzados colocaron este hecho como un símbolo de las profundas heridas del conflicto armado colombiano.
En ese sentido, organizaciones de derechos humanos como la Corporación Jurídica Libertad y Mujeres Caminando por la Verdad han liderado esfuerzos para visibilizar estas violaciones, acompañando a las familias de los desaparecidos y exigiendo justicia.
En el videoclip de No sabía que sabía, la música se entrelaza con este contexto histórico, dado que las cuerdas y las bases clásicas del hip hop se convierten en un vehículo para transmitir el duelo colectivo y la resistencia de una comunidad que nunca ha olvidado.

Las imágenes de madres que recorren las calles, buscando entre los escombros y alzando la voz por sus seres queridos, reflejan la lucha inquebrantable que se vive en Medellín desde hace más de dos décadas.
Un testimonio desde el arte
Para Penyair, la música tiene un papel fundamental en la construcción de la memoria histórica, pues con una trayectoria que comenzó en 2012 y once álbumes publicados, el artista se ha convertido en una voz influyente en el hip hop colombiano.
Temas como Máscaras, Diablo y Mujer Sin Nombre ya habían mostrado su inclinación por abordar temas profundos y viscerales, pero en Filantropía lleva esta propuesta a un nuevo nivel.
“Mi intención no es solo recordar, sino mostrar que el arte puede ser un canal para sanar y entender nuestras heridas. Con este álbum, quiero que la gente se detenga a reflexionar, a mirar más allá de las apariencias y a conectar con la esencia misma de lo que significa ser humano”.

El impacto de Filantropía no se queda en las fronteras de Colombia. Penyair está por iniciar una gira mundial en 2025 que lo llevará a países como México, España, Francia, Argentina e Italia.
Este homenaje a los desaparecidos de la Comuna 13 no solo preserva la memoria, sino que abre una ventana para que nuevas generaciones entiendan lo que ocurrió y se solidaricen con las familias que aún buscan a sus seres queridos.
En este sentido, el video y la canción se convierten en un grito de esperanza y un llamado a la acción para que estas historias no se pierdan en el olvido.
Más Noticias
Los delitos religiosos en Colombia, una persona podría pagar hasta tres años en prisión si comete uno de ellos
En diálogo con Infobae Colombia, el abogado Jonny Sneider Villegas expuso los detales de los comportamientos asociados a la creencia que podrían ser tipificados por la justicia como algo indebido

Puerto Colombia otra vez en alerta: reportan “taquillazo” en sede de Bancolombia a plena luz del día
La tranquilidad de Villa Campestre se vio interrumpida por un impactante robo. Sin detenidos ni cifras reveladas, el temor entre residentes aumenta

Lina Tejeiro reveló cómo fue la dolorosa llamada con su mamá en la que le contó sobre los biopolímeros
La actriz tuvo que someterse a varias cirugías para retirar el plástico que había sido inyectado en sus glúteos por parte de un profesional de la salud negligente

Inscripciones abiertas para el programa ‘Ahorro para mi Casa’ en Bogotá, apoyará a 2.500 familias: así puede participar
El programa que busca apoyar a familias vulnerables con subsidios para el pago de arriendo abre su primera convocatoria, exclusivamente en línea

Desarticulan peligrosa red dedicada al tráfico de migrantes en la frontera colombo-ecuatoriana: así engañaban a sus víctimas
Las investigaciones revelaron que las víctimas eran captadas mediante engaños por parte del grupo criminal, en la que los traficantes ofrecían supuestos servicios de alojamiento y transporte a cambio de altas sumas de dinero
