Petro argumentó por qué la Corte Constitucional no puede tumbar la reforma pensional: “Simple filibusterismo”

Basándose en un artículo del destacado jurista Rodrigo Uprimny, el mandatario sostuvo que no hubo vicios de trámite durante sus discusiones en el Congreso

Guardar
El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presenta el documento de la reforma pensional, con la firma presidencial, este martes a la Plaza de Bolívar, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Durante la noche del lunes 24 de febrero el presidente de la República, Gustavo Petro, publicó en su cuenta oficial de la red social X las razones por las que en la Corte Constitucional no pueden declarar la inexequibilidad de la reforma pensional que le aprobaron en el Congreso a finales del año pasado.

Teniendo en cuenta un artículo que publicó en el portal La Silla Vacía el destacado jurista Rodrigo Uprimny, que también fue magistrado auxiliar de ese alto tribunal, el mandatario aseguró que durante no hubo vicios de trámite, cuando el proyecto de ley fue discutido en el Legislativo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Con mucha sabiduría jurídica el constitucionalista Uprimmy desmonta con argumentos la tesis de la irregularidad por ausencia de debate, de la aprobación de la reforma pensional, cuando lo que ha existido es un debate de dos años, profundo y extenuante, de la reforma en la opinión pública, en el Congreso y, en particular, en la Cámara y en su último debate en Cámara [sic]”, encabezó su publicación.

También recordó que si bien hubo textos diferentes, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, no se requirió de una conciliación que pretendía liderar el congresista Iván Name.

“La Cámara al adoptar el texto del senado en su ultimo debate, y su reglamento se lo permite, impidió que se formara un comité de conciliacion entre la cámara y el senado, por presentar textos distintos, convocado exclusivamente por Ivan Name, que jamás Name, el subjudice de corrupción, iba a convocar [sic]”, aseveró.

Además criticó a los integrantes del Legislativo y los descalificó asegurando que obstruyen sin argumentos los procesos en el Congreso, dentro de su diatriba de que pretenden sabotear a su Gobierno.

“El sabotaje de la oposición a las reformas presentadas por el gobierno no ha sido argumentativo, sino puro y simple filibusterismo, un práctica parlamentaria de obstrucción que ojalá, la corte constitucional no legitime porque acabaría con la función del Congreso y lo degradaría [sic]”, reiteró.

Sostuvo los congresistas sabotean sus proyectos al “ponerse a gritar desesperadamente, durante horas, para impedir una votación que la mayoría quiere votar” y que se trataba de un "golpe antidemocrático" contra los ciudadanos cuando con esas prácticas impedían las deliberaciones del proyecto de ley que finalmente se aprobó, pese a las controversias.

Trino del presidente Petro con
Trino del presidente Petro con el que señaló que no se puede caer la reforma pensional en la Corte Constitucional. (Crédito: @petrogustavo / X)

Votación en la Corte Constitucional tumbaría la reforma

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional, enfatizó la independencia del alto tribunal frente al Gobierno nacional - crédito Andrea Puentes/Presidencia- Catalina Olaya/Colprensa

La semana pasada se conoció la ponencia negativa presentada por el magistrado Jorge Ibáñez ante la Corte Constitucional, en la cual se plantea la posible derogación de la reforma pensional. Según las proyecciones iniciales sobre lo que podría suceder durante las votaciones en el alto tribunal, todo apunta a que la balanza está inclinada hacia su anulación, debido a presuntos vicios en su trámite en el Congreso de la República.

La ponencia de Ibáñez tendría altas probabilidades de ser aprobada, lo que declararía la reforma como inexequible. Sin embargo, aún faltan tres meses para que el trámite llegue a votación, un tiempo durante el cual la situación podría modificarse debido a los próximos relevos de magistrados, señalaron en el informativo de televisión Noticias RCN.

Recordaron que en mayo culmina el periodo de la magistrada Cristina Pardo, identificada por su tendencia conservadora, y quien será reemplazada por un nuevo magistrado que será elegido de la terna presentada por el jefe de Estado. Dentro de los nombres más sonados se encuentra Cielo Rusinque, actual superintendente de Industria y Comercio, reconocida por ser una defensora cercana del presidente.

Asimismo, en junio también dejará su cargo la magistrada Diana Fajardo, y su reemplazo será designado entre los candidatos propuestos en una terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, detallaron en el mencionado medio. Una situación parecida ocurre con el magistrado José Fernando Reyes, cuyo sucesor igualmente será nombrado por la Corte Suprema de Justicia, explicaron en ese medio de comunicación.