María José Pizarro defendió bandera del M-19 en discurso de Petro: “El M-19 firmó el primer acuerdo de paz exitoso en Colombia”

La aparición de una bandera del extinto grupo guerrillero durante un discurso de Petro ha causado revuelo e indignación en varios sectores de la opinión pública

Guardar
La congresista del movimiento de
La congresista del movimiento de izquierda del Pacto Histórico, María José Pizarro, hija del excomandante del M-19 y candidato presidencial asesinado, Carlos Pizarro, defendió a los militantes de tal organización - crédito Infobae/Luis Velandia

La senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, se refirió a través de X a la reciente polémica que se originó del pronunciamiento del presidente Gustavo Petro en Chicoral, Tolima, en relación con la bandera del extinto grupo guerrillero M-19, que comandaba Carlos Pizarro Leongómez, padre de la congresista.

Pizarro señaló que el hecho de que la organización insurgente haya depuesto las armas es suficiente para que simpatizantes del M-19 dejen de ser señalados como apologistas del terrorismo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Frente a la Bandera del M-19, repetiremos hasta el cansancio. El M-19 firmó el primer acuerdo de paz exitoso en Colombia, sus militantes dejaron las armas para siempre hace 35 años. 35 años respetando las reglas democráticas y cumpliendo con la Constitución que ayudaron a construir. ¿De que paz hablamos si 35 años después de su desmovilización y gesto de paz son tratados como delincuentes y no como ciudadanos?”, expuso.

La senadora Pizarro defendió la
La senadora Pizarro defendió la legitimidad de la bandera de esa guerrilla - crédito X

Una nueva polémica que tuvo a Petro y el M-19 como protagonistas

Durante el evento Pacto por la Tierra y la Vida, realizado el 22 de febrero de 2025 en Chicoral, Tolima, el presidente Gustavo Petro volvió a abordar un tema que ha generado amplio debate en la opinión pública: su pasado en el grupo guerrillero M-19 y el significado de la bandera de la organización. El mandatario buscó ofrecer una perspectiva distinta sobre el símbolo, respondiendo a las críticas que ha recibido por su exhibición en distintos escenarios oficiales.

El M-19, grupo insurgente surgido tras las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, ha sido objeto de controversia por su rol en la historia del país, especialmente por su participación en la toma del Palacio de Justicia en 1985. A pesar de que la organización se desmovilizó y transitó hacia la vida política en los años 90, su legado sigue siendo motivo de debate, en particular cuando el presidente Petro hace referencia a él en sus intervenciones públicas.

Durante su discurso en Tolima, el jefe de Estado defendió la presencia de la bandera del M-19 en sus eventos, argumentando que su simbolismo trasciende la imagen de un grupo armado. Petro explicó que los colores de la insignia no representan una estructura terrorista, sino un mensaje de integración política. Según su interpretación, el azul alude al Partido Conservador, el rojo al Partido Liberal y el blanco a la paz, en un intento de reconciliación entre dos colectividades históricamente enfrentadas.

 el jefe de Estado
el jefe de Estado defendió la presencia de la bandera del M-19 en sus eventos, argumentando que su simbolismo trasciende la imagen de un grupo armado - crédito Jesús Aviles/Infobae

“Esa banderita que allá está atrás y que dicen que no la debo sacar porque no sé qué, tiene esos tres colores (azul, blanco y rojo). Esos tres colores no son debo un movimiento terrorista, tiene otro significado”, precisó el primer mandatario en el evento.

Además, el mandatario aprovechó la ocasión para responder a sectores que han cuestionado su pasado y criticado el uso de la bandera.

Dirigiéndose a figuras políticas que han sido opositoras a su gobierno, mencionó que desconocen la historia detrás de los colores del símbolo. En su intervención, Petro recordó episodios de violencia política que marcaron la historia de Colombia, enfatizando en los conflictos que afectaron a departamentos como Tolima, donde muchas familias sufrieron las consecuencias del enfrentamiento entre liberales y conservadores en décadas pasadas.

“Hay que recordarle a la Paloma (Valencia), a la (María Fernanda) Cabal, a las Milei (en referencia al presidente de Argentina, Javier Milei), la que dice las cosas de frente y la que se disfraza, no leen la historia de Colombia: ese azul que está arriba significa el color de los conservadores. Ese blanco que sigue significa el color de la paz y ese rojo con que termina significa el color liberal”, expresó

Petro explicó que los colores
Petro explicó que los colores de la insignia no representan una estructura terrorista, sino un mensaje de integración política - crédito Infobae- Redes sociales

Las declaraciones del presidente no pasaron desapercibidas en redes sociales, donde nuevamente se generó una ola de reacciones. Mientras algunos respaldaron su visión sobre la bandera como un emblema de reconciliación, otros lo acusaron de romantizar una organización armada responsable de hechos de violencia en el país. Críticos del mandatario recordaron episodios como la masacre de Tacueyó y la toma del Palacio de Justicia para refutar su interpretación de la historia.

No es la primera vez que Petro ondea la bandera del M-19 en un acto público. En mayo de 2024, en un evento en la Plaza de Bolívar, el presidente ya había reivindicado el legado del movimiento, señalando que se trató de una organización que, más allá de su origen guerrillero, se convirtió en un proyecto político con múltiples actores, algunos de los cuales fueron víctimas de la violencia. Este tipo de gestos han sido recurrentes a lo largo de su mandato, avivando el debate sobre la memoria histórica y el papel del M-19 en la política colombiana contemporánea.