La Corte Suprema de Justicia reabrirá el emblemático caso “miti-miti” contra Saulo Arboleda tras fallo de la CIDH

Por primera vez, la justicia colombiana examinará una sentencia de 23 años, resaltando la relevancia de las garantías procesales en casos penales históricos

Guardar
La Corte Suprema reasume el
La Corte Suprema reasume el caso Arboleda tras el fallo de la Corte IDH, que exige doble instancia - crédito Corte Suprema de Justicia

El caso del exministro de Comunicaciones Saulo Arboleda, condenado hace más de dos décadas por el escándalo conocido como “miti-miti”, será revisado por la Corte Suprema de Justicia de Colombia.

Esta decisión se produjo tras un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), que determinó que Arboleda tenía derecho a apelar su condena, algo que no se le permitió en su momento.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

La Sala Penal del alto tribunal se reunió de manera extraordinaria para definir el procedimiento que permitirá reexaminar la sentencia emitida en el año 2000.

De acuerdo con lo establecido por la Corte Suprema, la revisión del caso se llevará a cabo mediante el mecanismo de impugnación especial, uno de los recursos contemplados en la legislación colombiana para este tipo de procedimientos.

Saulo Arboleda fue sentenciado en
Saulo Arboleda fue sentenciado en 2000 por interés ilícito al asignar una emisora de radio en Cali - crédito Colprensa/Archivo

Sin embargo, la Sala Penal dejó claro que esta medida será aplicada únicamente al caso de Arboleda, lo que generó expectativas sobre si esta decisión podría abrir la puerta a otros condenados en única instancia que busquen reabrir sus procesos judiciales. Cada caso será evaluado de manera individual por el tribunal.

El fallo de la Corte IDH, emitido en diciembre del año pasado, marcó un precedente en el sistema judicial colombiano. Por primera vez, la Corte Suprema revisará una sentencia emitida hace más de 20 años, lo que subraya la importancia de garantizar el derecho a la doble instancia en los procesos judiciales.

Este derecho, que no estaba contemplado en la Constitución colombiana en el momento de la condena de Arboleda, fue el eje central de la decisión del tribunal internacional.

La revisión del caso por
La revisión del caso por parte de la Cidh despierta expectativas entre otros condenados en búsqueda de reapertura de procesos - crédito Flickr

El procedimiento para reabrir el caso no estará exento de dificultades. Según detallaron fuentes judiciales, la sentencia original tiene 25 años, lo que hace probable que el expediente esté incompleto. Por esta razón, la Sala Penal solicitó a la Secretaría de la Corte Suprema que remita el expediente completo. En caso de que falten documentos, se procederá a reconstruirlo utilizando los archivos de la Fiscalía y de la misma Corte. Este será el primer paso antes de asignar un magistrado ponente y permitir que las partes involucradas presenten nuevamente sus argumentos.

En el año 2000, Saulo Arboleda, que se desempeñó como ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Ernesto Samper, fue condenado a 56 meses de prisión por el delito de interés ilícito en la celebración de contratos. Según la sentencia de la Corte Suprema, Arboleda adjudicó una emisora radial en Cali al periodista José Escobar, siguiendo una recomendación del entonces exministro de Minas, Rodrigo Villamizar. Aunque Villamizar fue absuelto poco después, el proceso contra Arboleda continuó hasta culminar en su condena en única instancia.

Durante años, Arboleda intentó apelar esta decisión, pero sus recursos fueron rechazados por la Corte Suprema, que argumentó que, según la Constitución vigente en ese momento, las decisiones del alto tribunal no podían ser revisadas en segunda instancia. Ante esta negativa, el exministro llevó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2002, iniciando un largo proceso que culminó con el fallo de la Corte IDH en 2022.

La revisión del caso despierta
La revisión del caso despierta expectativas entre otros condenados en búsqueda de reapertura de procesos - crédito Colprensa

Aunque la Corte enfatizó que la revisión de la sentencia de Arboleda será un caso excepcional, la decisión generó expectativas entre otros condenados en única instancia que podrían buscar reabrir sus procesos. Algunos podrían recurrir al sistema internacional o a mecanismos como la tutela para solicitar una revisión de sus casos.

Sin embargo, fuentes del tribunal señalaron que cada solicitud será analizada de manera independiente, y no existe garantía de que se adopten decisiones similares en otros procesos.

El único antecedente comparable en Colombia es el caso de Andrés Felipe Arias, exministro de Agricultura, que logró que su condena fuera revisada gracias a una sentencia de la Corte Constitucional en 2014. Sin embargo, a diferencia del caso de Arboleda, la decisión en el caso de Arias se basó en un cambio en la legislación nacional que permitió la doble instancia para ciertos procesos penales.

La revisión del caso de Saulo Arboleda no solo representa una oportunidad para el exministro de defenderse nuevamente, sino que también pone en el centro del debate la necesidad de garantizar el derecho a la doble instancia en todos los procesos judiciales. Según informaron los medios, el magistrado José Joaquín Urbano será el encargado de redactar el fallo que determinará el futuro del caso.

El caso también plantea desafíos logísticos y legales para la Corte Suprema, que deberá reconstruir un expediente de más de dos décadas de antigüedad y garantizar que todas las partes tengan la oportunidad de presentar sus argumentos. Este proceso, que podría tomar varios meses, será observado de cerca tanto por la comunidad jurídica como por la opinión pública, dado su potencial impacto en el sistema judicial colombiano.

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de reabrir el caso de Saulo Arboleda, en cumplimiento del fallo de la Corte IDH, marca un hito en la historia judicial de Colombia. Aunque se trata de un caso excepcional, su desarrollo y desenlace podrían sentar un precedente importante para futuros debates sobre el acceso a la justicia y los derechos procesales en el país.

Más Noticias

Defensa de Álvaro Uribe recusó a la fiscal que lleva el caso por vínculos con Eduardo Montealegre

Esta acción se presenta en un contexto de tensiones judiciales y políticas, en un proceso que ya ha sido marcado por otras impugnaciones y que continúa en su curso hacia la prescripción en octubre de 2025

Defensa de Álvaro Uribe recusó

Video: Usuaria relató el brutal ataque del que fue víctima su mamá por robarle el bolso

A través de un video en TikTok, Laura Prieto explicó cómo los ladrones amedrentaron al conductor y a los pasajeros, robando celulares, billeteras y otros objetos personales, en un ataque que terminó con su mamá herida

Video: Usuaria relató el brutal

A pesar de no haberse posesionado, Armando Benedetti, como ministro del Interior, y Pedro Sánchez, como ministro de Defensa, comenzaron a ejercer: Gustavo Petro los convocó a consejo de seguridad

Las hojas de vida de Armando Benedetti y Pedro Sánchez fueron publicada en el portal Aspirantes Presidencia; sin embargo, el presidente no los ha posesionado

A pesar de no haberse

María Fernanda Cabal arremetió contra la izquierda por la violencia en Colombia: “Juegan al buenismo, al dolor”

La congresista aseguró que se está desconociendo la problemática del reclutamiento forzado que afecta directamente a niños, niñas y adolescentes. Los menores no solo son obligados a portar armas, sino a hacer inteligencia y a cobrar extorsiones

María Fernanda Cabal arremetió contra

Encuentran cadáver de médica veterinaria que desapareció en Bogotá

Los familiares afirman que no se trató de un secuestro, aunque piden un mayor control por parte de las autoridades

Encuentran cadáver de médica veterinaria
MÁS NOTICIAS