
El banco JP Morgan dio malas noticias a Colombia en materia de inversión. En su último informe ‘Estrategia de Renta Variable en América Latina’ indicó que no ve al país como un territorio atractivo para los inversores. A su juicio, “existen mejores oportunidades en otros países de América Latina”.
La afirmación se sustenta en varias razones ligadas a las decisiones de la actual administración que lidera el presidente de la República, Gustavo Petro, que han derivado en riesgos fiscales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La entidad financiera, que es considerada como una de las más importantes y prestigiosas del mundo, también hizo referencia a la elevada tasa de interés de 9,5% que maneja el país como factor clave en su apreciación, según el informe, una de las más altas de la región.
De igual manera, explicó que el déficit fiscal de Colombia es una preocupación elevada entre los empresarios. Con un 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es de los más elevados en América Latina.
“Consideramos que no existe un soporte fundamental para el reciente rally y no tenemos asignaciones en acciones colombianas en nuestro portafolio modelo. Internamente, Colombia sigue teniendo una de las tasas de interés más altas de la región, de 9,5%, y uno de los déficits fiscales más elevados”, se lee en el informe.
A propósito, el documento hizo énfasis en los impactos que la reforma pensional aprobada en el Congreso de la República podría tener al largo plazo, puesto que no ven con buenos ojos la reducción de ingresos al sistema privado que decrecería en un 50%.
“Vemos dos riesgos que podrían impactar las acciones colombianas. Primero, la reforma de pensiones aprobada sugiere que los flujos hacia el sistema privado se reducirán a la mitad. Aunque aún se deben determinar los detalles de la regulación del sistema público, esta reducción podría disminuir el dinamismo en los volúmenes de acciones negociadas, debido a la menor afluencia hacia las AFP”, explicó el informe.
Para JP Morgan, la falta de soluciones por parte del Ministerio de Hacienda para reducir el presupuesto del país y la necesidad urgente de conseguir la manera de financiar las acciones del Gobierno conducen a presiones financieras que no otorgan seguridad a los inversores. “El segundo factor son las necesidades de financiamiento del Tesoro, que continuarán ejerciendo presión sobre las condiciones financieras internas”, puntualizó.

La entidad financiera destacó dos factores de riesgo, uno interno y otro externo. Por una parte, hizo referencia a las elecciones pre sindicales de 2026, en las que el resultado definirá si en el país habrá cambios que impulsen o estanquen el mercado.
“Desde una perspectiva macro, identificamos riesgos tanto locales como externos. Internamente, Colombia sigue teniendo una de las tasas de política monetaria más altas de la región, 9,5%, y persisten riesgos fiscales. Un potencial catalizador a mediano plazo podría surgir con las elecciones presidenciales de mayo de 2026, que se espera impulsen el mercado, mientras que las valoraciones se mantienen atractivas”.
Y por otra, destacó que el riesgo externo está relacionado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las políticas que impulsa el republicano con respecto a la variación de los precios de los aranceles, además de los constantes roces entre homólogos, podría contribuir a que el mercado sea volátil, lo que espantaría a los inversores extranjeros.

“El presidente Trump puede seguir utilizando amenazas arancelarias contra el presidente Petro como una táctica de negociación sobre cuestiones de inmigración, lo que podría conducir a una mayor volatilidad del mercado”.
Incluso, el informe mencionó que el aumento de la producción de petróleo en el país norteamericano podría resultar en la caída de los precios del crudo, lo que afectará de manera directa los ingresos del país.
“El aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos podría resultar en una caída de los precios del crudo, afectando negativamente la moneda colombiana y los ingresos fiscales”, sentenció.
Más Noticias
Resultados Super Astro Sol hoy lunes 24 de noviembre de 2025
Este popular juego entrega cientos de millones de pesos a miles de ganadores todos los días

Gobierno Petro anunció las nuevas normas que tendrán los vehículos eléctricos tras la llegada de Tesla a Colombia
El crecimiento de ventas, la llegada de nuevas marcas y la expansión regional abren oportunidades para el desarrollo tecnológico y la competitividad

La reforma pensional de Petro sigue en suspenso por nueva decisión que tomó la Corte Constitucional
El 24 de noviembre, la Sala Plena declaró fundada la recusación contra el magistrado Héctor Carvajal

Vicky Dávila lanzó ácidos cuestionamientos a Petro y Francia Márquez por presuntos vínculos con las disidencias: “¿Qué pacto hicieron?”
Tras la revelación de mensajes que vinculan a la vicepresidenta con supuestas gestiones de dinero entre el EMC y la campaña presidencial de 2022, la candidata presidencial cuestionó la labor de la Fiscalía, con base en información de alias Calarcá

Falsa subasta de la Dian: así están cayendo cientos de colombianos en una estafa millonaria
Con ofertas de vehículos a precios increíbles, los delincuentes recrean procesos oficiales y logran engañar a compradores confiados. La entidad encendió las alarmas


