Dólar en Colombia sube de precio y es peligroso comprar: así cerró el 25 de febrero por la subida de aranceles de Trump

La divisa norteamericana ganó más de $13 en la jornada y sigue por encima de los $4.100, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
El dólar en Colombia tocó
El dólar en Colombia tocó una cotización máxima de $4.143,00 en la jornada del 25 de febrero - crédito Pixabay

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 25 de febrero de 2025 en un promedio de $4.126,64. Esto significó una subida de $14,01 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.112,63. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.130,00, tocó un máximo de $4.143,00 y un mínimo de $4.114,90. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.060 millones en 2.016 transacciones.

De esta manera, en la última semana el dólar estadounidense marca un incremento 0,69% y en términos interanuales aún conserva un incremento del 4,77%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En cuanto a las variaciones de este día respecto de días pasados, con este valor frenó la racha plana que llevaba en las dos jornadas anteriores. La cifra de la volatilidad fue notoriamente superior a la acumulada en el último año, de forma que presenta mayores alteraciones que la tendencia general del valor.

En la jornada del 25
En la jornada del 25 de febrero, el precio promedio del dólar en las casas de cambio de Colombia fue de $3.952,73, mientras que el de venta resultó de $4.085,91 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Aranceles a Canadá y México

De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, si bien el dólar a nivel global retrocedió, en línea con la caída de los rendimientos de los bonos estadounidenses y tras un dato de confianza del consumidor que decepcionó al mercado, los mensajes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la entrada en vigor de los aranceles previstos para Canadá y México continúan presionando un sentimiento de aversión al riesgo por parte de los inversionistas.

En el ámbito local, el mercado operó con calma ante la falta de noticias económicas de relevancia.

Asimismo, se conoció que el peso colombiano cayó por segunda sesión consecutiva, afectado por la baja en los precios del petróleo (Brent, de referencia para Colombia, en USD74,73 el barril).

El barril de petróleo Brent,
El barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, se cotiza por debajo de los USD80 - crédito Shutterstock

Advertencias internacionales sobre Colombia

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el presidente de Franco Group Holdings, Óscar Franco, jefe de Inversiones de Franco Capital Asset Management, afirmó que el punto de referente es lo que pasa con las medidas del presidente Trump, pero advirtió que algunas firmas o bancas internacionales volvieron a elevar advertencias sobre Colombia como destino de inversión.

Para él, eso es algo bien particular, porque no hace mucho elevaban precios objetivos sobre algunas compañías locales. Con ello, agregó, que básicamente esos dos puntos hicieron que el dólar suba frente al cierre de la semana anterior.

“La semana anterior teníamos un cierre de $4.083 y el día de hoy estamos cerrando sobre $4.129. Hay un punto clave. Hay un soporte clave en dólar, que sería los $4.080 y hay un nivel resistencia que es $4.147. En ambos extremos, el movimiento del dólar se amplifica de $35 a $45. Así como se dieron las cosas el día de hoy, y con las noticias que siguen saliendo, pues es probable que el cierre de semana, incluso, sea más bien hacia el perfil alto, hacia un dólar acercándose a $4.140″, indicó.

Desde hace varios meses, el
Desde hace varios meses, el dólar en Colombia se cotiza por encima de los $4.000, debido a factores internacionales - crédito Reuters

Impacto en los países emergentes

Según el experto, eso va a seguir dependiendo de cómo el mercado siga valorando las posiciones de Donald Trump, de cómo el mercado siga valorando las cifras macroeconómicas y cómo se siga observando el panorama emergente, a lo cual se añade la caída en materias primas.

Anotó que los países emergentes, como Colombia, sufren cuando las materias primas se agotan o en este caso retroceden, particularmente, por el precio del Brent. Así que, advirtió, teóricamente, el sesgo es alcista para el cierre de semana.

Por último, recomendó que no es momento para comprar dólares: “Yo compraría dólares, estructuralmente, más adelante, al cierre de año porque, teóricamente, Colombia tendrá más caro su panorama político y, en teoría, estaríamos asumiendo un cambio de mandato de Gobierno. Eso haría que, posiblemente, el dólar esté cerca de los $4.000″.

Óscar Franco cree que en esa zona o, incluso, más abajo, es cuando se podría comprar para hacerlo estructuralmente. La otra posibilidad de la que habló es que alguien lo haga de forma escalonada, o sea, que se vaya comprando por partes en la medida en que el dólar baje hacia algunos puntos clave, como por ejemplo, si llega a $4.050, $3.950 o $3.900, de forma estructural.

Finalizó diciendo que lo de esta semana es una subida muy puntual, entonces no es recomendable comprar.