Laura Sarabia, canciller de Colombia, sorprendió con su discurso en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: “Ningún migrante es ilegal”

La jefa de la diplomacia colombiana resaltó que el país sudamericano ha diseñado una política de integración, regulación e inclusión para la población migrante

Guardar
Discurso de la canciller colombiana Laura Sarabia en Naciones Unidas sobre migración - crédito @CancilleriaCol/X

Desde Ginebra (Suiza), Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, participó en el 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Durante su intervención, la canciller colombiana hizo una petición para que se garanticen los derechos para la población migrantes que se encuentra en el mundo, y expresó que el consejo internacional tiene “la responsabilidad de proteger a los migrantes, a las mujeres, a los indígenas, a las poblaciones negras, a los que viven en la pobreza, y a los más vulnerables”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Ninguna persona migrante es ilegal, en todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal”, explicó la funcionaria colombiana en el consejo de la ONU en Suiza.

Laura Sarabia, canciller de Colombia
Laura Sarabia, canciller de Colombia en el 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas - crédito Cancillería de Colombia

Además, la jefa de la diplomacia colombiana propuso ante el consejo medidas contundentes que impidan que “el discurso que considera a los migrantes como criminales se convierta en la base de las políticas migratorias, y que, por el contrario, convierta el discurso de los derechos humanos en una realidad para quienes viven esa situación”.

Del mismo modo, Laura Sarabia puso de ejemplo la forma en la que Colombia ha abordado la problemática de la migración, al considerar que el país atravesó varios desafíos, pero que ha garantizado los derechos de dicha población que se encuentra en territorio colombiano.

“Hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante (...) la base del éxito de esta política es reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal”, comentó la canciller.

Laura Sarabia Consejo De Derechos Humanos ONU En Suiza - crédito @laurisarabia/X

Una historia que conmovió a Laura Sarabia

Incluso, en un momento de su intervención, Laura Sarabia recordó un momento conmovedor durante su vuelo hacia el país europeo, donde leyó una historia de una niña que había sido víctima de acoso escolar por la situación migratoria y que, ante los constantes ataques, la menor se quitó la vida.

“Ayer (23 de febrero de 2025), en camino a Ginebra (Suiza), leí que una joven de tan solo 11 años, menor de edad, decidió quitarse la vida tras sufrir acoso escolar relacionado con su situación migratoria y sus padres. Sus compañeros de clase hacían bromas, le decían que llamarían a las autoridades migratorias para que detuvieran a sus padres (...) Nadie debería sufrir así por su origen”, afirmó.

Además, la ministra insistió en que “la migración es un fenómeno complejo, probablemente el más desafiante en la actualidad. Los y las migrantes que llegan a un nuevo país enfrentan barreras legales y culturales, falta de oportunidades y a menudo discriminación”.

Finalmente, la canciller Laura Sarabia recalcó que Colombia buscará que el consejo reconozca que la protección de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y marginadas “está ligada a medidas eficaces de mitigación y adaptación, que deben garantizar tanto la justicia climática como la dignidad humana”.

Esta fue la primera vez que Colombia sesiona como miembro de la Asamblea General del Consejo de Derechos humanos de la ONU, tras ser avalada por el Consejo internacional en el mes de octubre, con 175 votos a favor.

La jefa de la diplomacia
La jefa de la diplomacia colombiana propuso ante el consejo medidas contundentes que impidan que el discurso que considera a los migrantes como criminales se convierta en la base de las políticas migratorias - crédito Cancillería de Colombia

Colombia en el Consejo de Derechos Humanos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recordó que el país, al ser miembro de la Asamblea General desde enero de 2025 por un periodo de tres años, será fundamental en las deliberaciones y debates más importantes a nivel mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.

Según reportó el Consejo, Colombia también tendrá la responsabilidad de contribuir en las sesiones especiales que se convoquen para abordar crisis humanitarias o emergencias internacionales.

La participación de Colombia en este organismo representa una oportunidad para influir en la agenda global de derechos humanos y reafirmar su compromiso con la protección de las poblaciones más vulnerables. Tal como destacó la canciller Sarabia, el país buscará promover políticas que prioricen la dignidad humana y el respeto irrestricto de los derechos fundamentales, tanto a nivel nacional como internacional.

Con su intervención en el 58° Periodo de Sesiones del Consejo, Colombia reafirma su postura como un actor comprometido con la defensa de los derechos humanos y la justicia social, marcando un precedente en su historia diplomática.

Guardar