Cancillería confirmó la muerte de 64 colombianos durante los tres años de la invasión de Rusia a Ucrania: familias exigen respuestas

Desde redes sociales, falsas ofertas de trabajo llevaron a colombianos a un conflicto ajeno, justamente el europeo, en el que 122 hombres están desaparecidos

Guardar
186 colombianos han sido documentados
186 colombianos han sido documentados como parte del conflicto en Ucrania - crédito Evgeniy Maloletka/AP Foto

Tres años después del inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, la Cancillería de Colombia confirmó que 64 ciudadanos colombianos han perdido la vida en el conflicto. La mayoría de estos combatientes, según información a la que tuvo acceso el diario El País de Cali, eran exintegrantes de las Fuerzas Militares o la Policía Nacional que fueron reclutados por ofertas laborales publicadas en redes sociales.

De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, 57 de los cuerpos fueron repatriados, uno fue sepultado en Ucrania y seis más están en proceso de traslado a Colombia. Además, se reportan 122 colombianos desaparecidos en combate, generando preocupación entre sus familias y las autoridades consulares.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El número de colombianos involucrados en la guerra sigue en aumento. La Embajada de Colombia en Polonia ha documentado 186 casos de nacionales vinculados al conflicto, aunque la Cancillería aclaró que esta cifra solo corresponde a quienes han solicitado asistencia o cuyos casos han sido validados con las autoridades ucranianas.

De acuerdo con la Cancillería,
De acuerdo con la Cancillería, el 90% de los colombianos fallecidos en la guerra de Ucrania eran exmiembros de las Fuerzas Armadas - crédito Nathalia Angarita/Reuters

Las razones que llevaron a los colombianos a enlistarse en la guerra son diversas, aunque en su mayoría responden a la búsqueda de mejores oportunidades económicas. Muchos de ellos, con experiencia previa en las Fuerzas Militares o en la Policía Nacional, fueron reclutados a través de redes sociales como TikTok, Instagram y Facebook, donde circulan anuncios que ofrecen cuantiosos salarios por unirse a las filas del ejército ucraniano.

Engaño y desinformación en el reclutamiento

El caso de Miguel Ángel Cárdenas Montilla ejemplifica la incertidumbre y los riesgos que enfrentan los colombianos en la guerra. El joven, de 33 años y oriundo de Candelaria, Valle del Cauca, dejó su hogar con el supuesto propósito de viajar a Estados Unidos, pero terminó en Ucrania. Su familia perdió contacto con él en julio de 2024 y meses después lo identificó en un video difundido en redes sociales, donde declaraba haber sido capturado por el Ejército ruso.

Su madre, Blanca Luz Mancilla, cuenta que la última vez que habló con él fue en julio de 2024. Posteriormente, un video en redes sociales mostró a su hijo prisionero del ejército ruso, revelando que había sido engañado sobre las condiciones de su servicio.

“Ucrania nos mintió porque nos dijo que íbamos solamente a cuidar y terminamos ahí acribillándonos” crédito Sputnik / Ministerio de Defensa de Rusia

“Mi nombre es Miguel Ángel Cárdenas y pertenecí a la Brigada 59 del Ejército de Ucrania, en la cual nos engañaron y nos dijeron que íbamos a custodiar un edificio. Nos dejaron ahí y nos atacaron con drones y artillería del Ejército ruso. De los nueve que habíamos ahí, todos fallecieron y yo decidí entregarme al Ejército ruso”,

Otro caso es el de Alexander Ante, que intentó regresar a Colombia tras meses en el conflicto, pero fue detenido en Venezuela y deportado a Rusia; su familia, especialmente su madre de 80 años, vive con la angustia de no saber sobre su paradero exacto ni su estado de salud.

La invasión de Rusia a Ucrania: un conflicto que sigue sin solución

El 24 de febrero de 2022, Rusia inició una invasión a gran escala contra Ucrania, marcando el inicio de un conflicto que, tres años después, continúa sin una solución clara. Lo que comenzó como una escalada de tensiones en la frontera entre ambos países se convirtió en la mayor confrontación militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con miles de víctimas y consecuencias geopolíticas de gran alcance.

A tres años de la
A tres años de la invasión de Rusia a Ucrania, la guerra sigue cobrándose vidas; para Colombia, la cifra de víctimas ha llegado a 64 fallecidos y 122 desaparecidos - crédito Mykola Lazarenko/AP Foto

El conflicto entre Rusia y Ucrania tiene raíces históricas y políticas profundas, pues en 2014, Rusia anexó la península de Crimea tras un referéndum no reconocido por la comunidad internacional. Paralelamente, grupos separatistas prorrusos tomaron el control de partes de Donetsk y Luhansk, en la región del Donbás, lo que llevó a un conflicto armado con el gobierno ucraniano.

Desde el inicio de la invasión, Rusia ha realizado ataques en múltiples frentes, incluyendo la capital, Kyiv, y ciudades clave como Járkiv y Mariúpol; sin embargo, la resistencia ucraniana, respaldada por el apoyo militar de Occidente, logró frenar el avance ruso en varias regiones. En 2023, Ucrania lanzó una nueva contraofensiva en el sur y el este, sin lograr avances significativos.

La invasión de Rusia a
La invasión de Rusia a Ucrania ha dejado miles de muertos, destrucción total y problemas políticos que crecen a medida que con conflicto permanece - crédito AP Foto

Por su parte, Rusia intensificó sus ataques contra infraestructuras energéticas y ciudades ucranianas, mientras consolidaba su control sobre territorios ocupados. En 2024, la captura de Avdiivka marcó una victoria estratégica para Moscú, aunque el frente sigue sin cambios sustanciales.

El conflicto causó una crisis humanitaria sin precedentes en la región, ya que, de acuerdo con datos de la ONU, hasta enero de 2025, más de 12.300 civiles murieron y más de 6,5 millones de personas fueron desplazadas. Además, la guerra provocó impactos económicos y políticos globales, con sanciones contra Rusia y alteraciones en el suministro de energía y alimentos.