
El escritor y periodista Cristian Valencia es uno de los autores que se ha interesado por describir las realidades del país desde un punto de vista humano y crítico. En 2016 fue merecedor del Premio Nacional Simón Bolívar en la categoría de opinión y análisis por su columna Postales de La Guajira, en la que habla de la belleza que tiene el departamento, pero también de las dificultades de los habitantes colombianos en esta parte del país.
No obstante, en su novela Érase una vez en el Chocó reunió muchas de sus experiencias recorriendo Colombia y agrupando las problemáticas del país en un departamento afectado por el olvido estatal y la corrupción. En entrevista con Infobae, el autor nacido en 1963, reveló detalles de su libro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Infobae: La dedicatoria del libro es muy personal, háblennos de ello.
Cristian Valencia: Se lo dedico a mi hermano, que falleció en el año en el que publiqué el libro. Con él quedamos en ir a las fiestas de San Pacho y no lo logramos. Mi hermano era marino, conocía el mundo entero, pues andaba de Herodes a Pilatos y se moría por ir a ver las fiestas de San Pacho y nunca lo logramos. Entonces se la dedico póstumamente. Él alcanzó a leer el manuscrito, pero no la vio publicada.

Infobae: Elige al Chocó como el primer departamento para hablar en las aventuras de John Soto, ¿por qué?
Cristian Valencia: Durante mi carrera como periodista he hecho varias crónicas sobre el Chocó. Uno, como periodista, tiene una doble agenda; hace anotaciones de cosas que no van a salir en la noticia que uno tiene. Me dije que este universo tan complejo que hay aquí en el Chocó no se puede retratar en una crónica, que habría que hacer una novela y siempre lo pensé.
Realmente, la novela casi que estaba hecha, pues, de alguna manera, fueron apareciendo los personajes. Es una novela que no tiene un mapa y desde la primera página se desencadenó absolutamente todo. Don Mario, por ejemplo, apareció de la de la nada, me acordé mucho de un amigo que tenía un restaurante que era como el personaje, que tenía un bigote que movía para todos lados y el tipo para que la gente se llenara le daba una coca cola gratis de entrada y otra de sobremesa (risas).
Infobae: John Soto es el personaje principal de la novela. Su vida es muy fuerte, ¿en quién se basó para darle vida?
Cristian Valencia: La gente tiene prejuicios con respecto a los soldados. Conocí a uno que era de clase alta y él lo único que quería era ser soldado y punto, era un desencantado. John queda huérfano a los 17 años y a él le parece muy injusto; de alguna manera, busca la muerte metiéndose a la guerra. No consigue morir y, en cambio, se queda unos años en el ejército, pero se retiró luego de que casi atacan una casa que estaba llena de niños.
En el caso de John, sus padres siempre tuvieron dinero, así que eso a él nunca le importó. Es un héroe desencantado.

Infobae: El libro busca explicar en sus dimensiones al Chocó y en especial sus problemáticas...
Cristian Valencia: Sí, en las distintas crónicas que hice me fui encontrando con personajes. Todo lo que digo en la novela es verdad, pero lo encontré en distintas partes del país. Entonces yo novelo muchos hechos que vi a lo largo del país. Por ejemplo, conocí un francés que traficaba con madera preciosa, también conocí rusos que estaban acá capturando ranas para venderlas y brasileños que buscaban oro. Allá llegan muchas personas que están buscándose la vida, a ver si encuentran la guaca de sus vidas. Y detrás de toda esa plata del oro hay muchas maldades; hay prostitución, armas, droga, en fin, todo lo que quieras en un mundo muy pequeño que conecta con el resto del país.
Infobae: El narcotráfico está marcado en la literatura colombiana, Érase una vez en el Chocó no es la excepción...
Cristian Valencia: Es una realidad inevitable, está en todas partes y en todas las casas colombianas se sabe que es. De alguna manera eso es lo que tiene podrido muchas de las cosas y los procesos de evolución de esta democracia. En Quibdó hay mucho, han hecho como cuatro intentos de independencia y son tan tristes esos intentos que aquí ni siquiera en Bogotá se enteran de eso.

Infobae: En la novela se habla de cómo el mal corrompe al ser humano y cómo el desarrollo de los hechos hacen cambiar la perspectiva de las cosas, le pasó a John, pero, ¿también al autor?
Cristian Valencia: No, porque siempre he buscado la vida debajo de las balas. Yo sostengo que cuando la gente hace una mirada en retrospectiva del país, siempre mira que hemos estado en guerra y resulta que no solo es así; es decir, hay un país en paz debajo de todas esas balas que tienen más protagonismo porque son tragedias. La paz hay que celebrarla, porque tiene muy poco protagonismo en los medios de comunicación.
Infobae: El libro finaliza con que John Soto irá hacia La Guajira en busca de alguien más, ¿cómo va esa búsqueda de John Soto?
Cristian Valencia: Ha estado a trompicones porque ha habido miles de cosas por hacer. Vos sabés que los escritores tenemos que andar llenando la nevera y hay que buscar oficios que den plata y de pronto, cuando haya un hueco y uno tenga un ahorro, escribe la novela.
En este momento, John está en Barranquilla y busca llegar a La Guajira, pero quiero hacer el viaje, para de alguna forma hacerle un homenaje a Cuatro años a bordo de mí mismo y escribir sobre lo que podría pasar con John
Infobae: ¿Cómo definiría el libro en una frase?
Cristian Valencia: El tigre no es como lo pintan.
Más Noticias
K-pop en iTunes: las 10 canciones más reproducidas en Colombia
La industria del K-Pop genera ganancias de miles de millones de dólares para Corea del Sur y ha catapultado las exportaciones televisivas y musicales

Susana Muhamad asumiría la Dirección de Planeación Nacional tras renunciar al Ministerio de Ambiente
Al alta funcionaria enfrentó diferencias dentro del Gobierno Petro, por la presencia de Armando Benedetti y ahora podría liderar otra entidad estatal. De confirmarse, su rol será clave en la definición de políticas públicas y desarrollo

María Fernanda Cabal compartió su política antidrogas: planea reactivar la aspersión aérea con glifosato
A través de una publicación en su cuenta de X, la precandidata a la Presidencia criticó el manejo del actual gobierno al flagelo de las drogas en el país

Catherine Juvinao ‘atacó' a Gustavo Petro por querer “seguir en el poder”: “Busca a los corruptos otra vez”
La política recién retirada del Partido Verde indicó que el actual presidente busca atornillarse al poder uniéndose a personas que no buscan un cambio

Declaración de renta en 2025: Dian requerirá estos siete documentos para que las personas cumplan con el impuesto
El calendario tributario establecido por la entidad para la presentación de la obligación inicia el 12 de agosto y finaliza el 24 de octubre
