
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) aprobó el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante la Actividad del Volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, con el objetivo de fortalecer las capacidades de prevención y reacción ante una posible emergencia volcánica.
Esta decisión se tomó en el marco de una sesión extraordinaria del Comité Nacional para el Manejo de Desastres, con la participación de diversas entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd).
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El director de la Ungrd, Carlos Carrillo, explicó que el plan fue elaborado en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), autoridades locales, comunidades cercanas al volcán y resguardos indígenas.
La estrategia se basa en información técnica proporcionada por el SGC y contempla una serie de medidas clave para mitigar el impacto de una eventual erupción.

Entre las acciones establecidas se incluyen la habilitación de alojamientos temporales, la definición de puntos de encuentro seguros, la implementación de rutas de evacuación, la instalación de señalización adecuada y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana.
Además, se incentiva a las comunidades a desarrollar planes de emergencia a nivel comunitario y familiar, con el fin de garantizar una mejor preparación ante posibles eventos volcánicos.
El volcán Puracé, que forma parte de la Cadena Volcánica de los Coconucos, se encuentra en estado de alerta amarilla desde 2024, lo que indica que ha registrado cambios en su actividad interna que requieren monitoreo constante.
En este contexto, la Ungrd destacó la importancia de coordinar esfuerzos con las entidades territoriales y los municipios de Puracé-Coconuco y Popayán para actualizar sus estrategias de respuesta a emergencias e incluir protocolos específicos frente a la actividad volcánica.
Durante una visita al departamento del Cauca, el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, junto con el director del SGC, Julio Fierro, recorrieron las localidades de Paletará y Kokonuko, situadas en la zona de influencia del volcán, para socializar el plan con las comunidades y evaluar las condiciones del territorio.

A pesar de que las condiciones climáticas impidieron realizar un sobrevuelo en la zona del Puracé, Carrillo aseguró que equipos de la Ungrd permanecen desplegados en la región para reforzar las acciones de prevención y respuesta.
El pasado 20 de enero, el volcán Quriquinga, que también pertenece a la Cadena Volcánica de los Coconucos, emitió ceniza, afectando cultivos, causando la muerte de animales y contaminando fuentes de agua en las zonas cercanas. Este evento evidenció la necesidad de contar con un plan de respuesta sólido que permita mitigar los efectos de fenómenos similares en el futuro.
Carrillo subrayó que la implementación de este plan es un esfuerzo conjunto entre la Ungrd, el SGC, la Gobernación del Cauca, los gobiernos locales y otras entidades del orden nacional. “Este fue un trabajo realizado en conjunto con las comunidades.
Así, la Ungrd refuerza su compromiso de proteger la vida, los bienes y el medioambiente en las zonas de influencia del volcán. Buscamos que todos los actores lo conozcan, fortalezcan sus acciones y aseguren una respuesta articulada y organizada ante posibles emergencias”, afirmó.
Para garantizar la implementación del plan en todos los niveles de gobierno, la Ungrd presentó el documento a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría Delegada para la Gestión y Gobernanza Territorial, con el fin de promover su adopción y cumplimiento por parte de las autoridades locales y regionales.

El volcán Puracé, uno de los más activos de Colombia, tuvo su última erupción significativa el 26 de mayo de 1949, en un evento trágico que cobró la vida de 16 estudiantes del Liceo Nacional Alejandro de Humboldt.
A pesar de las advertencias, los jóvenes intentaron llegar a la cima del volcán, sin saber que una explosión ocurriría a las 9:15 de la mañana. La erupción fue tan violenta que se escuchó en Popayán y estuvo acompañada de una densa emisión de cenizas, gases y bloques de roca.
Este evento dejó una marca imborrable en la memoria de la región, recordando los riesgos de la actividad volcánica. Aunque la última erupción con expulsión de cenizas ocurrió en 1977 sin mayores consecuencias, el episodio de 1949 subraya la importancia de respetar las recomendaciones de las autoridades en momentos de alerta.
Hoy, el Servicio Geológico Colombiano mantiene un monitoreo constante del volcán y ha reforzado los protocolos de prevención para evitar que una tragedia similar se repita.
Más Noticias
Petro se enfrentó al fallo que prohíbe la transmisión del Consejo de Ministros: con ‘jugada’ legal, pidió anularlo
La Presidencia de la República elevó una petición formal para dejar sin efecto el fallo que impide emitir el encuentro del gabinete en canales privados, por lo que la decisión quedará en manos de la Sala Plena del Consejo de Estado

Indignación por abandono de grupo infantil africano tras participar en un festival en Cartagena: empresarios no respondieron
El grupo infantil Masaka Kids Africana quedó varado en Colombia después de que organizadores no garantizaran su regreso a Uganda, ni su alimentación

148 atentados frustrados y una reducción histórica en accidentes: este es el balance de Semana Santa 2025
Con un fuerte control en las carreteras y operaciones de inteligencia, Colombia alcanzó resultados positivos en materia de seguridad y movilidad, aunque los ataques a uniformados dejaron víctimas fatales

Juicio a Nicolás Petro: suspenden audiencia preparatoria contra el hijo del presidente Gustavo Petro, este es el motivo
La defensa, liderada por el abogado Alejandro Carranza, solicitó entre otras, que se acceda al WhatsApp de la expareja del primogénito del jefe de Estado, Daysuris Vásquez, tras ser acusada de recortar a propósito conversaciones con el implicado

Siga el minuto a minuto en VIVO de las últimas noticias de la muerte del papa Francisco en Colombia hoy lunes 21 de abril
El mundo católico llora la partida de Jorge Mario Bergoglio, el único papa de origen latinoamericano que dejó una huella espiritual imborrable. Estas son las anécdotas que dejó su santidad tras su paso por el país en 2017
